La balatā de una casba sahariana
En el centro de Marruecos, a unos 240 kms. al suroeste de Marrakech, por la N9 y N10, una vez que se pasa Ouarzazate y poco antes de llegar a Skoura, en pleno palmeral, se encuentra la casba de Amridil (1), originariamente una zaouia (2) o madrasa construida a finales del siglo XVIII para la enseñanza de los principios del Islam y el aprendizaje del Corán, encontrándose al pie mismo del Oued Elhejjaj, cuya vega era lugar de paso de las caravanas transaharianas.
La casba de Amridil además de ser conocida por su maravillosa arquitectura de adobe con diversas estructuras que conforman una muralla perimetral y con una decena de torres de vigilancia bellamente ornamentadas, también lo es en Marruecos porque la figura de su fachada oriental aparece en el reverso de los antiguos billetes de 50 dirhams. Pero también es conocida igualmente por haber sido escenario de numerosas películas(3) dado el ambiente tan peculiar que reviste su entorno.
Pero por lo que no es tan conocida es porque sobre una de las barandas de la planta superior que da al patio de su mezquita, flanqueado éste por cuatro torres, aún se conserva un cuadrante solar de superficie plana y horizontal o balatā(4) cuya imagen ha sido capturada por uno de los viajeros y turistas que acuden a este bello entorno y que la casualidad o el azar ha querido que sea el amigo de un amigo(5) quien haya enviado la fotografía a éste, sabedor de su afición, y que él a su vez lo haya querido compartir con quien esto suscribe.
Este cuadrante viene recogido junto a otros muchos localizados en Marruecos por el profesor Fathi Jarrai en Gnomonique musulmane au Maroc: Un premier bilan sur le corpus des mizwala-s(6) .
En las líneas siguientes describiremos sus características, material y dimensiones e intentaremos descifrar los trazos que presenta, en base a las imágenes capturadas que, aunque no llegan a ser ortogonales, nos ha permitido analizarla, quedando en espera de que algún día podamos obtener otra con más detalle en la que se aprecien otras posibles características del cuadrante no observadas.
Localización geográfica
Como hemos anticipado el reloj solar se encuentra situado sobre la baranda septentrional del patio de la mezquita, como todo el conjunto realizado en adobe, a la que se le he añadido una pequeña peana para poder soportar la pieza.
Los datos de localización geográfica del cuadrante son 31º 02’ 47.41” Norte y 6º 34′ 53,05″ Oeste.
Material y dimensiones aproximadas
El cuadrante parece confeccionado en mármol con una superficie bastante deteriorada por el paso del tiempo. Al no haber podido obtener de manera directa sus dimensiones, a efectos de los cálculos que más adelante expondremos, hemos convenido que presenta unas magnitudes de unos 50 cm. de ancho por 41 cm. de alto.
La balatā, originariamente rectangular, actualmente tiene forma de hexágono irregular debido al deterioro sufrido por el tiempo y otras circunstancias. La superficie de lectura presenta igualmente algún desperfecto, llegando incluso a apreciarse dos importantes cuarteamientos, uno en su mitad meridional y otro de menor importancia en el extremo superior oriental.
Conserva gnomon metálico situado perpendicularmente a la superficie plana de lectura que, estimada en función de la sombra proyectada en las fotografías facilitadas, presenta la forma de la imagen lateral.
Asimismo un poco más abajo del centro del ortognomon se ha dibujado una pequeña circunferencia y su centro que, como más adelante comprobaremos, podría señalar el punto de partida del inexistente gnomon polar.
Trazado
En el cuadrante se distinguen diversas líneas rectas o curvas, además de leyendas y algunos orificios que a continuación detallamos sobre una misma vista de la superficie, destacando en cada caso la respectiva línea o detalle comentado.
Se aprecian las líneas de los solsticios y la de los equinoccios. Además éstas aparecen enmarcadas en un cuadrado abierto por la parte inferior, situándose una línea horizontal y recta por encima de éste que une dos puntos señalados sobre el limbo y que intersecan con la línea del solsticio invernal. Igualmente aparecen señalados otros puntos alineados a ambos lados del cuadrante que parecen señalar los “límites” del limbo del reloj.
Se han trazado líneas horarias en horas iguales, correspondientes a las que transcurren desde las 8 de la mañana a las 2 de la tarde, todas para las enteras, además de la correspondiente a las 10 y media.
No obstante alrededor de las dos horas centrales del día existe señalamiento temporal para cada quince minutos además de la línea correspondiente al primer cuarto de hora tras las una de la tarde.
Los numerales horarios se han trazado en caracteres arábigos, desde las 10 de la mañana a las 3 de la tarde, esta última sin línea horaria que la sustente, apreciándose una grafía de lo que pretende ser el numeral de las 9 de la mañana.
Alrededor del ortognomon se han señalado los círculos para los grados de diferentes alturas del Sol, señalándose numéricamente los correspondientes a los 30, 35, 40, 45 y 50 grados.
En la imagen siguiente la sombra del gnomon señala que el Sol se encuentra situado a una altura de unos 33 grados sobre el horizonte.
Dado el origen de la casba, una zouia o madrasa dedicada a la enseñanza del Islam, además de la utilización de las balatās en ellas para el llamamiento a determinados rezos y para la localización de la dirección hacia la que dirigirlos, la quibla, se localiza en el cuadrante la línea que podría señalar el instante de la oración ‘asr, la cuarta de las cinco que obliga el segundo precepto del Islam.
Asimismo, y con base en la parte inferior línea meridiana que divide en dos el cuadrante, al Oeste y al Este, se ha grabado un dibujo que representa la quibla, un recuadro con forma de arco apuntado en cuyo interior se aprecia la palabra mihrab seguida de una grafía, bastante deteriorada, de la que solo se aprecia de una manera clara dos puntos finales(7) que pueden ser los correspondientes a la terminación ta de la palabra qiblat = qiblah = qibla (el femenino final no es pronunciado por el hablante por razones eufónicas), aunque también podría figurar la palabra Mekka, también terminando con una ta.
Por lo demás, la superficie del reloj presenta desperfectos debido a las inclemencias del tiempo, con algunos desconchones y ralladuras que han contribuido a la pérdida de líneas y leyendas. No obstante además de los numerales ya comentados y las grafías que quedan insertas en el dibujo alusivo a la quibla, hemos advertido la presencia, de los siguientes trazos epigráficos situados junto al trazo de las líneas equinoccial y al comienzo de los círculos de altura, en su parte oriental.
La primera i‘tidal, se traduce por “equinoccio”, situándose precisamente sobre la línea que señala tales acontecimientos anuales.
La palabra situada junto a los círculos de altura, significa irtifa, con el punto diacrítico bajo la letra fa, como era habitual en los países del Magreb, y se traduce por “altura” o “altitud»,
Asimismo, el dr. Ali Guerbabi nos ha señalado la presencia en la parte central del cuadrante de la grafía al ba[…] -[…]- que quizás pudiera significar al baqi, en el sentido de “el tiempo que falta hasta la oración asr dhohr”, etc.
De lo que no queda constancia, o al menos no hemos podido localizar a la vista de las imágenes de muestra, es la fecha de construcción y autor, dos datos de suma importancia que nos ayudarían a situar esta balatā de Amridil de una manera más cierta en el tiempo y lugar de construcción.
No obstante sobre el año de construcción existen elementos que nos hacen pensar que estemos ante un reloj realizado presumiblemente en el siglo XVIII:
- En primer lugar la datación de la casba pues la única referencia que hemos localizado sitúa su construcción a finales de dicho siglo.
- Por otro lado el trazo de las horas en horas iguales –modernas- y no desiguales, propias, éstas últimas, de los trazados de cuadrantes realizados en la primera época islámica.
- En último lugar el tipo de grafía utilizada para la numeración horaria, arábiga occidental y no caracteres árabes que, en cambio, sí se han utilizado para el señalamiento de líneas estacionales u otras grafías que aparecen en el cuadrante.
Queremos finalizar este apartado dedicado a la descripción de los elementos observados en la balatā, haciendo referencia a otras líneas que se advierten en su dibujo y que queremos pensar que no han sido debidas a simples errores en el manejo del buril sino más bien a una muestra primigenia de posible vandalismo como la grafía Merzak, nombre propio que aparece en grandes caracteres, que nos ha sido advertida por el dr. Ali Guerbabi, y que –a nuestro pesar- no correspondería al muwaqqit(8) sino a algún “artista” con tal nombre que quiso dejar rastro de su presencia en el lugar.
Esteban Martínez
Mayo de 2017
Agradecimientos
Este documento se ha podido realizar, entre otros acontecimientos y hechos, gracias a la participación de las siguientes personas a quienes por ello, les estamos muy agradecidos:
- El prof. José Antonio Mateos, de la Universidad de Granada, quien visitó la casba de Amridil a finales de 2016 y envió imágenes de la balatā al dr, arquitecto Carlos E. Esteve
- El dr. arquitecto Carlos E. Esteve, de la Universidad de Granada, con quien nos une una larga amistad, que su vez nos reenvío las imágenes.
- El ing. Gianni Ferrari, de Módena, con el que mantenemos una duradera relación epistolar, quien me ha trasladado información recibida del dr. Ali Guerbabi,
- El dr. Ali Guerbabi, conservador de los monumentos arqueológicos de la Wilaya (Distrito Administrativo) de Batna (Argelia), quien ha facilitado la traducción de las grafías en árabe y otros datos relevantes no advertidos inicialmente en el estudio del cuadrante.
Bibliografía
- CARANDELL, J. Estudios sobre el tratado de Gnomónica de Ibn al-Raqqam. Risala fi’ilm al-zilal. Instituto «Millás Vallicrosa» de Historia de la Ciencia Arabe. Universidad de Barcelona. 1988
- FERRARI, G. y SEVERINO, N. Appunti per uno studio delle meridiane islamiche. Edic. de los autores.1997
- FERRARI, G. The Universal sundial of ancient islam. Revista The Compendium, vol 8, nº 2. North America Sundial Society. 2001.
- SAVOIE, D. L’heure des crepuscules sur les cadrans solaires arabo-islamiques. Revista L’Astronomie vol 118. 2004.
- FERRARI, G. Le meridiane dell’antico islam. Autoedición, Modena, 2011.
- MARTINEZ, E. Legado gnomónico de al-Andalus. Personajes, documentos y materiales. Col. Papeles Digitales “Sombra Solar”. Ed. Reloj Andalusi. Córdoba, 2014
- Almaouja, La casbah d’Amridil: http://www.almaouja.com/casbah-ksar/casbah-amridil, visitado en 09/01/2017
- JARRAY, F. “Gnomonique musulmane au Maroc: Un premier bilan sur le corpus des mizwala-s”, Etudes en patrimoine écrit. Centre National de la Calligraphie. Institut National du Patrimonie. Ministère des Affaires Culturelles. République Tunisienne. Túnez 2017. Pg. 5-36.
Este artículo ha sido reproducido y distribuido como Hoja Informativa nº 2, en el equinoccio de primavera de 2017, dentro del foro del Grupo Gnomónico Carpe Diem, al que te invitamos a unirte.
Este artículo ha sido traducido al catalán y publicado en el nº 87 de verano de 2017 de la revista La Busca de Paper.