|

Dos tesis doctorales

Disciplinas “matemáticas” como la geometría y la astronomía conformaban junto a la aritmética y la música, el quadrivium que junto al trívium, o disciplinas de la “lengua” constituían el currículum de las siete artes liberales que se impartían en las universidades europeas desde comienzos del siglo XIII.

Reloj meridional y versos nemotécnicos de la Escuela de Gnomónica de Lorca.

El campo de la Astronomía, era de especial utilidad en la aplicación cosmográfica, geográfica y de las artes navegatorias y de ahí surgió la Gnomónica como especialidad. Con tal motivo a partir del siglo XVI se produjo una gran profusión de obras bibliográficas en toda Europa escritas por prestigiosos científicos e investigadores, llegándose a impartir específicamente esta materia en el siglo XVIII en centros especializados como el Convento de San Francisco de Lorca (Murcia), como puede verse en el artículo publicado por Antonio J. Cañones y Pedro Novella en la web de la Asociación de Amigos de los Relojes de Sol o en este mismo sitio, escrito por Vicente J. Fernández

La producción bibliográfica se desarrolló principalmente hasta finales del XIX aunque también en el XX existen autores que nuevamente escriben textos gnomónicos no siempre con afán científico, sino más bien divulgativo y didáctico, y si se me permite, romántico, sobre esta antigua ciencia ya en práctico desuso. Ha sido durante los últimos decenios cuando ha resurgido la producción editorial en torno a temas gnomónicos sobre todo desde un punto de vista inventarial y de puesta en valor de los cuadrantes conservados.

Pero lo que en esta ocasión queremos destacar, y de ahí el título del presente documento, es la existencia de dos tesis doctorales que a finales del siglo XX y principios del presente toman el hecho gnomónico como eje central de sus trabajos. Nos estamos refiriendo concretamente a dos autores andaluces, los doctores arquitectos José María Raya Román y Carlos E. Esteve Secall, quienes en 1985 y 2003 respectivamente presentaron sendas Tesis Doctorales para la obtención de su doctorado.

Los cuadrantes solares en la arquitectura, nuevos diseños

Este fue el título de la tesis presentada por José María Raya Román. Dividida en seis partes en las que se define el sistema Sol-Tierra y de coordenadas, se desarrolla un método de cálculo gráfico basado en la representación diédrica del sistema Sol-Tierra así como varios diseños de computadores analógicos para el cálculo astronómico de posición, se procede al estudio de la geometría del cuadrante solar plano y de su representación y trazado, se analizan los relojes esféricos de Baelo y Mérida y finalmente se dedica un apartado especial a programas de cálculo por ordenador.

Cuadrante-calendario diseñado por José María Raya, situado en el Museo de Arte Contemporáneo de Cazalla de la Sierra
Cuadrante-calendario diseñado por José María Raya, situado en el Museo de Arte Contemporáneo de Cazalla de la Sierra

El profesor José María Raya Román, ya como doctor ocupó en octubre de 1987 la plaza de profesor titular de la Universidad de Sevilla, adscrito al área de conocimiento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Asimismo ha proyectado varios cuadrantes solares entre ellos el situado en la fachada del Museo de Arte Contemporáneo de La Puebla de Cazalla (Sevilla), en el frontis del edificio del Puerto Pesquero de Isla Cristina (Huelva) y los relojes solares, la meridiana y el horizonte marcado de ortos solares del Centro de Visitantes “Michael Hoskin” del complejo de los Dólmenes de Antequera

La tesis doctoral fue publicada en 1989 en formato libro[1] bajo el mismo título. Igualmente tiene publicados varios documentos sobre análisis y estudio de relojes solares entre ellos “Reloj solar de Belo”, Boletín Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 1984; “Étude photogrammétrique de l´horloge romaine de Mérida”. CIPA XIII Simposio Internacional. Cracovia 1990, pp 21-37, escrito junto a A. Almagro; “El reloj romano de Baelo”. Hojas didácticas. Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 1995, escrito junto a A. García Blanco; “Reloj solar romano de Cesaraugusta”, publicado en 2002 en ponencia del IX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Re-visión: Enfoques en docencia e investigación; “Reloj solar de Caesaraugusta”. Archivo Español de Arqueología, nº 83. 2010, Pp 199; “Los siete relojes de la Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla”. XXI Edición del «AVLA HERNÁN RVIZ 2014». Tomo I. Catedral de Sevilla. Sevilla, 2014. Pp 133-151 y “Reloj Solar de Cumpãna”, publicado en la Asociación de Amigos de los Relojes de Sol en 2024.

La ciencia gnomónica en la España del siglo XVI: análisis, desarrollo y evolución de las técnicas horolográficas

Fue defendida en marzo de 2003 por el profesor Carlos E. Esteve Secall ante la Universidad de Granada, siendo ya profesor de Geometría Descriptiva en la E.T.S. de Arquitectura.

En su tesis, dividida en siete capítulos, aborda el tema desde una perspectiva histórica analizando los diferentes tipos de medición horaria solar y relacionando las numerosas obras gnomónicas publicadas y manuscritas en Europa profundizando especialmente en diversos autores españoles. Finaliza la tesis explicando el proceso de trazado y constructivo de los relojes de sol.

La tesis fue asimismo publicada inicialmente en formato CD y posteriormente como obra impresa, con varios capítulos ampliados o modificados bajo el título «La Ciencia Gnomónica en la España del Siglo de Oro. Evolución de las técnicas horolográficas en los documentos impresos y manuscritos«.  Además de estas publicaciones el profesor Esteve es asimismo autor del libro “El cuadrante solar del Real Monasterio de San Jerónimo de Granada” editado en 2006 por la Universidad de Granada y de diversos estudios y análisis de relojes de sol en revistas gnomónicas –Analema, La Busca de Paper, Carpe Diem- y otras publicaciones especializadas, entre ellas los trabajos “El cuadrante solar de la Hacienda El Retiro en Málaga”, publicado el Boletín de Arte nº 25, 2004, revista editada por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y un trabajo sobre el mismo reloj de San Jerónimo anteriormente citado publicado en 2004 en el nº 9 de la Revista Expresión Gráfica y Arquitectónica.

Es autor asimismo de varios relojes solares dispuestos en la geografía andaluza como el situado en Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, diseñado junto a Miguel Barranco, el triple del Paseo Marítimo de los Llanos, de Torrox, el conjunto maclado del Paseo Marítimo de la Caleta de Vélez, en Algarrobo-Costa  o un reloj de reflexión o catóptrico, situado en una vivienda particular de Málaga.

Reloj solar situado en el Paseo Marítimo Los Llanos, en Torrox-Costa, diseñado por Carlos Esteve.
Reloj solar situado en el Paseo Marítimo Los Llanos, en Torrox-Costa, diseñado por Carlos Esteve.

Con este trabajo pretendemos recuperar la presencia de la gnomónica en nuestras instituciones universitarias y la vigencia de su estudio. Es un lujo para nosotros que en Andalucía dos arquitectos ostenten el título de doctor por la presentación de sendos trabajos sobre Gnomónica y que con ellos y su posterior obra escrita y de realización gnomónica, hayan contribuido a la difusión del conocimiento de tales técnicas científicas, de la documentación existente sobre ellos y, con ello, a la puesta en valor de los relojes solares.

Esteban Martínez
Junio de 2024


[1] RAYA ROMAN, J.M. Los cuadrantes solares en la arquitectura. Junta de Andalucía. Sevilla,1989

Entrada anterior: