Arjonilla – Iglesia de la Encarnación
Arjonilla se encuentra situada en plena campiña rodeada de olivares que ocupan el 91% de su término municipal. La piedra, el ladrillo, la cerámica artística y la teja árabe, son los elementos que definen su arquitectura y que, en los últimos dos casos, se constituyen en uno de sus principales activos económicos y fuentes de riqueza.
Entre su patrimonio arquitectónico destaca el castillo de Macías el Enamorado y diversas casas, palacios y ermitas, además de la iglesia de la Encarnación que es en la que tiene causa el presente texto. Se trata de una construcción gótica de principios del siglo XVI que presenta una planta basilical dividida en tres naves. Ya en el exterior destaca la torre de principios del XVII, que está situada a los pies del templo y centrada sobre el eje y en cuya base, bajo un gran arco de medio punto de sillería, se localiza la portada, aunque no éste el único punto de acceso al templo ya que a ambos lados se sitúan sendas portadas menores.
Dada la disposición de la iglesia, orientada hacia levante, es en la portada lateral meridional conocida como Puerta del Sol, como nos indica Alfonso Rueda Nevado(1), donde aún se conserva el que en una primera observación, nos ha parecido tratarse de uno de los dos únicos relojes de sol primitivos existentes en Andalucía, ambos situadas en la provincia de Jaén, y que podrían considerarse como los de menor latitud de los localizados en la península ibérica.
Qué es un reloj primitivo
El grupo de los relojes de sol primitivos, como se recoge en Relojes de sol canónicos(2), está conformado por las esferas de misa o relojes de misa, junto con los conocidos como relojes canónicos o de horas canónicas, así denominados porque se supone se utilizaban para fijar el momento de los rezos canónicos o de la misa(3), relojes que suelen grabarse en los muros meridionales de iglesias románicas construidas durante los siglos XI al XIII(4). Otros autores, como el especialista en este tipo de relojes Jacinto del Buey, añaden a esta división las esferas de misa evolucionadas que se encuentran en muros de iglesias no necesariamente románicas.
Los relojes de misa presentan forma circular y generalmente se sitúan a la altura de una persona incluyendo el trazado desde dos radios, las más simples -con los que señalan las horas de la mañana y de la tarde con las que se convocarían a sendos actos litúrgicos- hasta, en el caso de los más evolucionados, un variado número de líneas que vendrían a señalar distintos acontecimientos del día, apareciendo incluso hasta doce radios. En muchos casos las líneas suelen señalar las horas prima, tercia, sexta, nova y vísperas, de llamada a la oración.
Generalmente carecen de gnomon aunque con un orificio central, poco profundo, que sería utilizado para situar el dedo o una varilla o palito perpendicularmente al muro.
Abundan en Gran Bretaña, Francia, Alemania y por todo el norte peninsular ibérico(5) y en ellos, al tener un ortognomon, de tosco trazado y encontrarse muchas veces situados en paredes no correctamente orientadas a mediodía, no eran muy precisos, teniendo como fin principal la regulación de los rezos, o el llamamiento a determinados oficios litúrgicos.
Los relojes canónicos tal como vienen definidos en Relojes de sol de la Diócesis Vitoria-Gastiez(6) marcan horas canónicas son los relojes de sol -circulares, semicirculares, cuadrados, radiales…- utilizados en las iglesias y monasterios medievales, desde el siglo XI hasta finales del XV, para determinar el momento del rezo del Oficio y de la celebración de la misa.
Para clasificar los relojes canónicos se han considerado los siguientes criterios: forma de medir del tiempo (del amanecer al atardecer, desde la hora Prima a Vísperas), cronología del muro de ubicación, modelo (radiales, semicirculares, circulares y sus diferentes combinaciones según estén en junta o cara del sillar), la traza (se han seleccionado las que no se encuentran a la alcance de la mano) y la numeración. La altura en cambio sí que influye en la conservación de los relojes canónicos, ya que los ejemplares grabados al alcance de la mano pueden estar manipulados o erosionados.
Del primero de los tipos de primitivos descritos, en Andalucía sólo hemos localizado un ejemplar en la misma provincia de Jaén, concretamente en la Iglesia de la Natividad de la localidad de Villanueva de la Reina y que conocimos en 2009 a raíz de la publicación de la noticia de su descubrimiento por el cura de la parroquia(7) al ir picando paredes para eliminar unas humedades. Este reloj canónico, de tipo radial y sin líneas circunscritas, se encuentra en una portada románica de transición al gótico que fue tapada hace 300 años con objeto de construir la casa rectoral(8). Del segundo tipo, que en principio nos ha parecido canónico de traza de principios del XVI(9), sólo conocemos el situado en la Iglesia de Arjonilla y que a continuación describimos.
Descripción del reloj de Arjonilla
El cuadrante se encuentra situado en la jamba izquierda de la portada meridional de acceso al templo, grabado en un sillar de piedra molinaza(10), a una altura aproximada de 140 cms. del suelo.
Se trata de un reloj de limbo circular, de un diámetro de unos 30 cms. grabado sobre un sillar en el que originariamente se debieron trazar los 24 radios equiangulares que definirían las 24 horas del día pero que, con el transcurso del tiempo sólo conservan algunos de los trazos originales.
Destaca en su centro, no coincidente con junta de sillares, el orificio que debió albergar la varilla ortogonal.
Se encuentra posicionado geográficamente en los 37º 58’ 26,89” de latitud norte y los 4º 6’ 26,63” de longitud oeste.
En cuanto a la orientación del muro, podemos afirmar que se encuentra alineado al mediodía, conforme a la medición realizada in situ apreciándose sólo una esviación de 0,9º con respecto al Sur.
¿Esfera de misa? ¿Reloj canónico?
Desde el comienzo de este documento denominamos al reloj de la Iglesia de la Encarnación de Arjonilla como un reloj de sol primitivo y atendiendo al lugar y forma del trazo, de tipo canónico, pero hay un dato que en primer término nos aleja de esa posibilidad: y es que las horas canónicas ya no se utilizan para medir el tiempo a finales del XV y la fecha de construcción de la portada en la que se encuentra, de mediados del XVI, nos da una fecha de referencia a partir de la cual pudo ser grabado, en un momento posterior a los últimos ejemplares conocidos.
Por otra parte las trazas de 24 sectores de 15º e incluso los de doce, semicirculares, son bastante frecuentes en muros de iglesias -eso sí, de la mitad norte peninsular- y fechados en los siglos XVI y XVII, e incluso en el XVIII y generalmente grabados a elevada altura.
Los dos relojes anteriores están a bastante altura, por lo que cabe la posibilidad que lo grabaran los constructores del muro. El encontrarse grabado en un lugar accesible, hace que el reloj de Arjonilla tampoco cumpla con otro de los requisitos que habitualmente se encuentran en los relojes primitivos y canónicos, aunque es posible que se grabara posteriormente, como ocurre con el reloj de 24 sectores en la iglesia de Torre (Treviño)(11), grabado sobre un muro levantado en el siglo XVIII, dándose la circunstancia que en esta misma iglesia hay dos relojes de 12 sectores de 15º, pero en muros fechados en el siglo XVI.
También en una casa del siglo XVIII de Aguillo (Treviño)(12), donde se conservan hasta ocho relojes de sol, entre ellos se encuentran algunos de similar trazado al de Arjonilla.
Imágenes superiores: Cuatro de los ocho relojes grabados en una casa en Aguillo (Treviño). Autor: Pedro J. Novella.
Otros relojes de similar traza al de Arjonilla se localizan en:
- Vilacampa (Huesca). Canónico. Desubicado. Tenía marcadas Tercia, Sexta y Nona. Ha desaparecido.
- Luquín (Navarra). Puede ser canónico. Muro del XIII y grabado a mucha altura.
- Ojacastro (La Rioja). Horas modernas. Muro de mediados del XVI. Se podría considerar canónico, si se demuestra que es un sillar reutilizado procedente de la anterior fábrica románica.
- Castrojeriz (Burgos). Posible canónico. Deteriorado. Portada del XIII y fuera del alcance de la mano. Al este hay una capilla del XV que le da sombra.
- Hurones (Burgos). Horas modernas. Grabado en un contrafuerte del siglo XVI. La sacristía construida al este en el XVIII le da sombra a la mañana.
- Moradillo de Sedano (Burgos). Horas modernas. Muro del siglo XVI. En los paneles informativos el muro está mal fechado.
- Moradillo de Sedano (Burgos). Posible canónico. Está grabado en la columna de la esquina suroeste de la nave románica buscando la orientación sur. Es un caso único, exceptuando los tres canónicos navarros orientados.
- Tubilla del Agua (Burgos). Posible canónico. Portada del XIII.
- Odón (Teruel). Horas modernas. Iglesia de finales del XVI. Muro sur del primer cuerpo de la torre
Fotografías: Pedro J. Novella.
Solamente hemos localizado una traza de 12 sectores de 15 grados que marca con total seguridad horas canónicas: Está en el reloj de Santa María de Benevívere, en Palencia. Es de menor tamaño que el reloj canónico de 4 sectores de 45 grados situado en lugar destacado superior a aquél. A los monjes les interesaban las cinco horas canónicas, las horas intermedias eran simple referencia.
Un último ejemplo de reloj de horas canónicas, de los dos únicos localizados de este tipo dotados de numeración horaria, lo encontramos en la iglesia de San Miguel de Foces, de Ibieca. En España no se ha encontrado ningún canónico(13), numerado de prima a doceava.
Conclusión
Por tanto, podemos concluir este estudio afirmando que el reloj de Arjonilla no es un reloj canónico. Los relojes de horas canónicas que medían el tiempo de prima a vísperas dejaron de utilizarse paulatinamente durante siglo XV.
Hemos visto que la traza circular de 24 sectores iguales la podemos encontrar en muros de los siglos XVI y XVII, e incluso del XVIII. La portada sur de la iglesia de Arjonilla fue construida a mediados de XVI. El reloj de sol puede ser contemporáneo de la portada, pero también pudo ser grabado en época posterior. Sea como fuere, cuando se grabó ya no se utilizaban las horas canónicas para medir el tiempo.
Pero qué tipo de horas marcaba. El reloj de sol de Arjonilla marcaba horas modernas, de seis de la mañana a seis de la tarde, aunque al estar trazado sin criterio matemático, solo de simple geometría, las marcaba mal.
Para finalizar nos llama la atención en este reloj el excelente estado de conservación, que presenta la superficie del sillar en el que se ha trazado el reloj, apreciándose un fino acabado mediante bujarda, aunque el trazado de líneas horarias y la circunferencia que las limita presentan un trazado incompleto y con poca incisión en la piedra, quizás fruto de un rebaje de la superficie para su igualación y mejor presentación, máxime a la altura en que se encuentra en una de las tres entradas del templo.
Durante la década de los 60 del pasado siglo, la iglesia fue sometida a un proceso de restauración, intervención que nos ha sido confirmada por Ildefonso Rueda Jándula, investigador histórico arjonillero(14) y que se produjo sobre las columnas interiores, pero también sobre los muros exteriores, pudiéndose haber actuado entonces sobre la Puerta del Sol respetándose eso sí los trazos presentes en ella desde tiempos inmemoriales, del que es conocido por los mayores del pueblo como “el Reloj de sol”.
Pedro Novella y Esteban Martínez
Abril de 2017
Bibliografía
- MILENIO B. ¿A qué hora rezaban nuestros monjes? ANALEMA Boletín de la Asociación de Amigos de los Relojes de Sol. Nº 7 Enero-Abril 1993
- VALDES, M.M. Relojes de sol primitivos. Relojes canónicos o de misa. Asociación de Amigos de los Relojes de Sol. 1996
- SIN AUTOR. Las horas de los rezos canónicos. ANALEMA. Boletín de la Asociación de Amigos de los Relojes de Sol. Nº 16. Enero-Abril 1996.
- COLE, T.W. Origin and use of church scratch-dials. Pierhead Publications Ltd. Kent, 2001
- MARTIN-ARTAJO G., J. y DEL BUEY PÉREZ, J. Relojes de Sol de Guadalajara Diputación Provincial de Guadalajara. Servicio de Cultura. 2004
- DORCA, M. Relojes de sol primitivos. CARPE DIEM, revista de gnomónica. Nº 15 Septiembre de 2005.
- DORCA, M. Relojes de sol primitivos (II). CARPE DIEM, revista de gnomónica. Nº 16 Diciembre de 2005.
- DORCA, M. Relojes de sol primitivos (III). CARPE DIEM, revista de gnomónica. Nº 17 Marzo de 2006.
- NOVELLA, P y. Inventario de relojes de sol de la diócesis de Vitoria (I). CARPE DIEM, revista de gnomónica. Nº 20. Diciembre de 2006.
- GARZON I. y MARTINEZ, E. El tiempo sereno. Quince antiguos cuadrantes meridionales en la sierra de Aracena. CARPE DIEM, revista de gnomónica. Nº 39. Junio de 2011.
- NOVELLA P. Relojes de sol canónicos, V. 16. Edición del autor. Vitoria-Gasteiz. 2016.
- NOVELLA P. Relojes de sol canónicos. Inventario II, V. 16. Edición del autor. Vitoria-Gasteiz. 2016.
- NOVELLA, P. Relojes de sol de Burgos. V. 16. Edición del autor. Vitoria-Gasteiz. 2016
Notas
(1) Cronista de Arjonilla y autor del blog Crónica de Arjonilla.
(2) NOVELLA P. Relojes de sol canónicos, V. 16. Edición del autor. Vitoria. 2016.
(3) Las horas de los rezos canónicos. ANALEMA. Boletín de la Asociación de Amigos de los Relojes de Sol. Nº 16. Enero-Abril 1996, pp. 16
(4) Ibid.
(5) Según un estudio realizado en 2005 por el profesor M.M. VALDES referido en DORCA, M. Relojes de sol primitivos (II). CARPE DIEM, revista de gnomónica. Nº 16 Diciembre de 2005, existen más de 3.000 primitivos en el Reino Unido, según la British Sundial Society, más de 500 en Francia, según la Comission des Cadrans Solaires de la Societé Astronomique de France y unos 400 en España distribuidos fundamentalmente según el inventario realizado por NOVELLA, por todo el norte peninsular, con excepción de Portugal, Galicia, Tarragona y Castellón e incluyendo Guadalajara y Cuenca, además de un ejemplar en Andalucía que más adelante referiremos.
Es más, se da el caso de que en Guadalajara, según el inventario recogido en MARTIN-ARTAJO G., J. y DEL BUEY PÉREZ, J. Relojes de Sol de Guadalajara Diputación Provincial de Guadalajara. Servicio de Cultura. 2004, la mayoría de los relojes conservados son precisamente relojes de misa.
(6) NOVELLA, Pedro J. Relojes de sol de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz, V.16. Edición del autor. Vitoria-Gasteiz, 2016
(7) Originalmente publicado en la página de la diócesis de Jaén con entrada específica, hoy desaparecida, actualmente puede consultarse su noticia en la web de Jaenpedia.
(8) Una crónica completa sobre este reloj puede verse en NOVELLA Pedro J.. Relojes de sol canónicos. Inventario II, V. 16. Edición del autor. Vitoria-Gasteiz. 2016, pp. 380 y ss.
(9) En la Sierra de Aracena existen numerosos ejemplos de relojes de horas canónicas, pero en todos los casos han sido realizados en épocas posteriores al de Arjonilla, presentando limbo semicircular, con numerales presentes y estando fechados, el más antiguo en 1609. Ver GARZON I. y MARTINEZ, E. El tiempo sereno. Quince antiguos cuadrantes meridionales en la sierra de Aracena. CARPE DIEM, revista de gnomónica. Nº 39. Junio de 2011.
(10) Piedra arenisca roja que tradicionalmente ha sido utilizada en la construcción en la comarca.
(11) NOVELLA, Pedro J. Relojes de sol de Burgos. V. 16. Edición del autor. Vitoria-Gasteiz. 2016
(12) Ibid.
(13) En los relojes de sol canónicos siempre se mide el tiempo a partir de la salida del Sol, y no desde la medianoche como actualmente.
(14) A quien agradecemos, al igual que a su tío Alfonso Rueda –cronista de Arjonilla- su valiosa información sobre el estado y conservación previos del reloj canónico. Ildefonso Rueda es asimismo el autor de la web Historia de Arjonilla.