Relojes de sol de Granada

Variedad es la característica con que podríamos definir la gnomónica granadina. Variedad que se sustenta por las diferentes épocas en que fueron realizados los relojes de sol de Granada que se conservan y que van desde la época nazarí, hasta las más recientes instalaciones. En cambio en cuanto a formas, hay una abrumadora mayoría de cuadrantes de orientación vertical, la mayoría en iglesias y monasterios.

Pero entre todos ellos merece especial atención el que se encuentra en la iglesia de san Jerónimo y que fue realizado en el siglo XVIII. Es un cuadrante trifaz con doble trazado horario y estacional, característica ésta que lo hace casi exclusivo en Andalucía por no venir dotados habitualmente nuestros cuadrantes de las líneas solsticiales y equinocciales.

Por último mencionar que existe en Granada el único reloj «de bola» de Andalucía que se encuentra en el Llano de la Perdiz, en las cercanías de la Alhambra y en el que la hora es leída, en ausencia de gnomon, por la propia sombra que se produce en la esfera.

No queremos dejar de referir la indudable labor didáctica que desde el Parque de las Ciencias se realiza con la exposición de varios ejemplares de diverso tipo en su recinto denominado Jardín de Astronomía, ejemplo a seguir por el resto de ciudades andaluzas.

A continuación aparecen los enlaces directos a las imágenes de relojes solares de Granada organizados por localidades.