|

Producción gnomónica de Rafael de la Hoz

Rafael de la Hoz Arderius (1924-2000), es un reconocido arquitecto con una extensa obra presente en numerosas ciudades además de en Córdoba, ciudad a la que se trasladó siendo muy niño y en la que desarrolló la mayor parte de su actividad creadora, en Madrid, donde nació, en Granada, Sevilla, Torremolinos, Almuñécar, Portimao, Alcalá de Henares y Alicante, entre otras.

Biografía breve

Durante toda su vida profesional simultaneó su dedicación como teórico y proyectista con la vocación de servicio a la sociedad, llegando a ocupar diversos cargos públicos de responsabilidad, entre ellos la presidencia del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y de la Unión Internacional de Arquitectos entre 1981 y 1985.

Rafael de la Hoz Arderius(2)

Considerado por ello una personalidad en el panorama arquitectónico nacional e internacional de su época, su carrera profesional estuvo plagada de éxitos, obteniendo la nominación en dos ocasiones, en 1987 y 1997, para el Premio Príncipe de Asturias de las Bellas Artes y la medalla de oro de la Arquitectura en el año de su fallecimiento.

La colaboración con otros profesionales fue quizás pieza fundamental en los éxitos cosechados a lo largo de toda su trayectoria ya que además de la mantenida, especialmente durante sus últimos años de actividad con los arquitectos José Chastang Barroso y Gerardo Olivares James, con quienes compartió estudio, en su creaciones han participado, entre otros, el colectivo de artistas Equipo 57, el pintor Carlos Pascual de Lara, el escultor Jorge Oteiza, el arquitecto Manuel Barbero y el artista Tomás Egea Azcona de quienes, en los dos últimos casos, hablaremos más adelante.

Introdujo en 1973 la proporción cordobesa(1), más “humana” que la proporción áurea de Euclides de Alejandría considerada más “divina”, ya que observó(2) que se encontraba presente en numerosas construcciones cordobesas comprobándose más tarde también en construcciones de otras latitudes.

Gráfica sobre la obtención de la proporción cordobesa
La proporción cordobesa Presente en la Mezquita aljama

Pero lo que especialmente nos interesa a nosotros desde esta breve aportación es glosar su obra gnomónica que no por pequeña o única, es menos interesante. Nos referimos de un lado a un cuadernillo publicado en 1948 conjuntamente con el también arquitecto Manuel Barbero Rebolledo(3), en el que, entre otras cosas, se describe la forma de realizar un reloj de sol y que después de 70 años de su publicación hemos podido conocer gracias a nuestro colega gnomonista y cuadrantero Joan Serra. De otro lado la puesta en práctica de sus conocimientos gnomónicos que se materializaron en su, hasta ahora, única y magnífica obra, el reloj de sol del palacio de la Diputación Provincial de Córdoba que después de cumplirse 40 años desde su inauguración sigue siendo objeto de admiración y respeto por cuantos estudiosos de las más diversas artes y materias visitan la ciudad de Córdoba.

El documento

Como anexo a la revista nº 13 de “Informes de la Construcción”(4) e incluido en el tomo nº 4 de la obra del Instituto Técnico de la Construcción y el Cemento, de 1948, se presentó un cuadernillo escrito por los arquitectos Rafael de la Hoz y Manuel Barbero que consta de dos partes: una se titula Cartas Solares y la otra Relojes de sol, donde se instruye sobre “la construcción de relojes de sol en su aspecto más sencillo” como reza en su propia entradilla.

Ambos textos aparecen acompañados de dibujos que podríamos denominar “infantiles” lo que unido al lenguaje que se utiliza, se entiende que se les ha querido dar una misión eminentemente didáctica.

Detalles de algunos dibujos presentes en los anexos a la revista

En el librito dedicado a las Cartas Solares describe no uno, sino tres métodos propios de construcción de ábacos solares diferentes a los conocidos hasta entonces de UMILTA(5), FISHER(6) y a también a los de BURNETT y HAND.

Modelo de carta solar UMILTA
Abaco solar BURNETT.

Estos tres nuevos métodos, que aparecen denominados como de LA HOZ-BARBERO y que organizan respectivamente como método A, B y C, suponen una innovación en el diseño aunque los propios autores reconocen que su realización, al igual que de los dos últimos mencionados en el párrafo anterior, supone una cierta dificultad de construcción.

Junto al cuadernillo descriptivo incluye tres cartas solares diseñadas por su método, correspondientes a las ciudades de Barcelona, Bilbao y Madrid, de un tamaño de 46 x 37 cms. acompañadas por unas tablas donde figuran anotados los datos de azimut y altura solar para las diferentes horas de los días arquetipos(7) así como el momento del orto y el ocaso para cada uno de ellos.

Carta solar según el método A de LA HOZ-BARBERO

Pero nosotros vamos a centrar la atención en la segunda parte del cuadernillo, la que lleva por título Relojes de sol donde a través de solo diez páginas se ofrece la siguiente información de indudable interés para el neófito en la construcción de estos artefactos:

  • En la primera y segunda páginas, la portada, sólo con el título del cuadernillo “Relojes de sol” y la contracubierta donde se indica “La construcción de Relojes de Sol en su aspecto más sencillo es el tema que se desarrolla a continuación”.
Texto e imagen que acompaña al «método más sencillo pero inexacto»
  • En la página 3, propone dos métodos, “uno sencillo pero inexacto y otro más complicado pero exacto”.
  • En las páginas 4 y 5 propone la utilización de sus cartas solares para el conocimiento de la orientación del emplazamiento de un reloj solar, ya que la orientación se consigue haciendo pasar la sombra de una recta cualquiera vertical por el centro del ábaco y el punto-instante correspondiente a la fecha y hora de verificarse la operación.
    Además bajo el título “Relojes sencillos”, se definen los elementos del reloj, gnomon, limbo y se explica básicamente el fundamento del funcionamiento de los relojes solares con un gráfico muy práctico sobre como posicionar correctamente el gnomon, siempre paralelo al eje terrestre.
  • El resto de las páginas lo dedica a los métodos de trazado geométrico-descriptivo de un reloj horizontal, de uno vertical orientado e mediodía, de los verticales declinantes a Este y Oeste y de relojes verticales de cualquier orientación.
Trazado de relojes verticales declinantes
  • Para finalizar, en la página 10 o contraportada aparece el dibujo de un sol antropomorfo y barbudo, sobre una nube con lluvia, rodeado del lema “SOL NO AFEITADO TIEMPO MOJADO”.
Dibujo de la contraportada

Resulta curioso observar éste último dibujo que aparece en el documento y que es prácticamente coincidente con el que ilustra el reloj de sol de la plaza de San Nicolás de Pamplona. Este reloj, aunque aparece datado en 1776 pensamos que dicha fecha es un añadido(8) y que su diseño habría sido realizado, quizás con motivo de una remodelación del edificio, precisamente del otro coautor del documento, Manuel Barbero, quien conscientemente habría jugado con la semejanza entre el aspecto barbudo de una lluvia y el origen etimológico de su apellido para incluir la sentencia que lo rodea a este cuadrante solar probablemente trazado por él mismo… o, quién sabe, con la ayuda del propio Rafael de la Hoz.

El reloj de sol de la Plaza de san Nicolás de Pamplona. Foto: Joan Serra

La obra gnomónica

La actual sede de la Diputación Provincial de Córdoba se encuentra en un edificio que albergó el antiguo Convento de la Merced, que fue construido entre 1716 y 1760 sobre una antigua edificación romana y sobre lo que se considera que fue la cripta de la basílica de Santa Eulalia donada por Fernando III a san Pedro Nolasco tras la conquista de la ciudad.

Desde aquellas fechas ha sufrido diversas reformas destacando las llevadas a cabo en 1850 cuando fue destinado a hospicio y más recientemente a partir de 1960 cuando fue adaptado para constituirse en sede de la Diputación Provincial, obras que fueron realizadas bajo la dirección de Rafael de la Hoz.

En la fachada sur del edificio y como culminación de dicha reforma a finales de la década de los 70 del siglo pasado, se dispuso en gran reloj de sol obra del mismo arquitecto.

Las coordenadas del cuadrante son 37º 53’ 24” Norte y 4º 46’ 48” Oeste. La declinación del muro que lo sustenta es de 17,5º hacia Levante.

Cuadrante solar vertical declinante del antiguo edificio conventual de la Merced, hoy sede de la Diputación Provincial de Córdoba

Se trata de un cuadrante vertical declinante a levante con unas dimensiones aproximadas de 10 m de ancho por unos 12 de alto y que consta de los siguientes elementos:

  • El limbo o superficie de lectura, confeccionado en piedra de Colmenar
  • Las líneas horarias constituidas por las lemniscatas señalando en cobre las indicaciones para verano y otoño y en bronce las de invierno y primavera.
  • Alrededor del ábaco se sitúan los numerales horarios en caracteres romanos, realizados en cobre.
  • En el centro, la línea que señala la meridiana de Córdoba, en bronce.
  • Las líneas estacionales y la simbología zodiacal realizadas en bronce.
  • Anotaciones de lectura, vaciadas en la propia piedra.
  • Las líneas de comprobación de posicionamiento de la varilla, grabada en la piedra.
  • Como ejemplo del trabajo en equipo que siempre le caracterizó diremos que en el diseño del cuadrante solar de la Diputación también participaron entre otros, el arquitecto José Chastang y el artista Tomás Egea Azcona, fallecido en 2018 y con numerosa obra dispersa fundamentalmente en las ciudades de Córdoba y Málaga, que es el autor del diseño del mascarón solar alado que sustenta el gnomon con forma de lengua.
  • En la parte central, bajo la lemniscata de las XII, un óvalo recoge la leyenda JCI REGNANTE y la fecha de su realización A MCMLXXVIII.
Primer plano del mascarón del gnomon diseñado por Tomás Egea Azcona
  • En la parte central, bajo la lemniscata de las XII, un óvalo recoge la leyenda JCI REGNANTE y la fecha de su realización A MCMLXXVIII.
Sello con la datación del reloj

En el recuadro inferior izquierdo del limbo aparecen una serie de indicaciones relativas a la correcta lectura horaria, estacional, de posicionamiento zodiacal y de hitos solares como el orto y el mediodía local.

Y para rematar la obra, a su pie, sobre el suelo del patio en el que se encuentra, se ha destacado un octógono –el autor parece querer insistir en esta figura geométrica a partir de la cual se obtiene la proporción cordobesa- que está conformado por cuatro losetas de granito rodeadas de perfiles de azulejo y que se ha dispuesto de manera que cuatro de sus ocho vértices coinciden con los respectivos puntos cardinales y que orientan al observador.

Rosa de los vientos situada al pie del cuadrante

Hemos querido comprobar si en el trazado del ábaco el arquitecto Rafael de la Hoz quiso aplicar la proporción cordobesa comentada al comienzo, resaltando su posible inclusión en base a la siguiente ortoimagen forzada de una fotografía capturada a nivel de calle.

El cuadrante solar enmarcado en un rectángulo cordobés

Como quizás el lector más avezado habrá advertido, todas las ilustraciones expuestas en el presente documento han sido presentadas conforme a la proporción cordobesa introducida por Rafael de la Hoz Arderius, en su memoria y con nuestro reconocimiento a uno de los andaluces más ilustres del siglo XX, “Medalla de Oro” de la ciudad de Córdoba, que no sería la misma sin la impronta que le marcó a través de algunos de los edificios e incluso barriadas completas que fueron proyectadas desde su estudio de arquitectura… y sin el reloj de sol del antiguo Convento de la Merced que te animamos a visitar.

Esteban Martínez
Abril de 2018

Bibliografía

  • BARBERO M y DE LA HOZ, Rafael. Relojes de sol y Cartas Solares en Informes de la construcción, nº 13, Tomo 4. Instituto Técnico de la Construcción y el Cemento, Madrid, 1948
  • BOLOIX CARLOS-ROCA, M., El Reloj de sol del Palacio de la Merced. Diputación de Córdoba, Córdoba, 2003.
  • DAROCA BRUÑO, F, DÍAZ LÓPEZ, J, PEÑA AMARO, A, Rafael de LaHoz, Arquitecto, Demarcación en Córdoba del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, Córdoba, 1991. Págs. 27-31.
  • DE LA HOZ ARDERIUS, R. La proporción cordobesa, en Actas de las VII Jornadas Andaluzas de Educación Matemática “Thales”. Universidad de Córdoba, Sevilla, 1996.
  • NOVELLA, P. Relojes de sol de Navarra V. 17. Edición del autor. Vitoria-Gasteiz, 2017.
  • VVAA. Revista Arquitectos, nº 158. Número monográfico: Rafael de La-Hoz Arderius, Medalla de Oro de la Arquitectura 2000, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 2001. Págs. 86-95.
  • VVAA. Córdoba capital. Tomo 2. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 1994. Pág. 293 ss.

Notas

(1) La proporción cordobesa es la relación existente entre el radio de un octógono regular y su lado y que da como resultado, 1,306562 también conocido como el número cordobés.

(2) DE LA HOZ ARDERIUS, R. La proporción cordobesa, en Actas de las VII Jornadas Andaluzas de Educación Matemática “Thales”. Universidad de Córdoba, Sevilla, 1996.

(3) Arquitecto, autor junto a Gonzalo Echegaray del edificio que alberga Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, y por lo tanto muy vinculado a esta entidad que nació como resultado de la fusión en 1949 del Instituto de la Construcción y la Edificación, editora de la revista “Informes de la Construcción” que incluye el cuadernillo que más adelante se comenta, y del Instituto del Cemento.

(4) La revista Informes de la Construcción es una publicación científica con periodicidad trimestral que viene editándose desde 1948 y que trata temas de arquitectura, ingeniería, obras públicas y medio ambiente, entre otros. Pulsando aquí pueden consultarse los números publicados desde 1957.

(5) O carta solar cilíndrica.

(6) También conocido como carta estereográfica.

(7) Día en que comienza y finaliza cada signo del Zodíaco.

(8) Sobre este reloj y especialmente sobre el sol incluido en su diseño, sobre la sentencia y en relación a la fecha de su realización, Pedro Novella efectúa un detallado análisis en el libro Relojes de sol de Navarra, pág. 452 y sig.