Un tratado andalusí sobre gnomónica

Muḥammad Ibn al-Raqqām al-Andalusī (c1270-1315), de origen murciano, fue el personaje científico -geómetra, astrónomo y médico- más destacado de toda la época nazarí.

Escritas por él se conservan dos obras astronómicas que fueron escritas entre 1280 y 1281 durante su estancia norteafricana, donde debió emigrar tras la conquista de Murcia por Jaime I de Aragón para el rey Alfonso X de Castilla. Además de éstas fue autor de otras obras de medicina y de jurisprudencia islámica, habiendo ostentado diversos títulos honoríficos en la corte granadina, a donde volvió, probablemente en 1280, tras la invitación hecha por el sultán Muḥammad II.

El manuscrito

Pero nosotros vamos a centrar este comentario en el único tratado andalusí conservado sobre gnomónica, denominado Risāla fī ‘ilm al zilāl  o Tratado de la Ciencia de las Sombras, escrito durante su estancia magrebí del que existen dos copias. Una, posiblemente realizada antes de la muerte de su autor, que se encuentra en la sección Oriental Manuscripts de la British Library[1] y otra realizada en 1483[2] que se conserva en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial y que ha sido traducida, editada y comentada por Joan Carandell[3].

En el tratado, a través de 16 folios manuscritos, 44 problemas o capítulos y 45/50 figuras, dependiendo del manuscrito, se explica la forma de trazar distintos tipos de relojes de sol trazados tanto sobre superficies planas -horizontales, verticales, dípticos, verticales declinantes, ecuatoriales, inclinados e inclinados y declinantes- como curvas, como un scaphe. Asimismo incluye uno portátil y autoorientable, un antecedente de los relojes de bolsillo que tanto proliferaron en Europa siglos más tarde. Por otra parte realiza una descripción sobre la forma de calcular el trazado de las líneas de oración y de la determinación de la qibla.

Composición con imágenes parciales superpuestas de una de las copias

Para la resolución de todos los problemas que plantea utiliza el método del analemma[4], conocido en la antigua Grecia y nombrada por primera vez por Vitrubio, método que fue ampliamente utilizado por los astrónomos árabes orientales pero desconocido hasta entonces en la gnomónica andalusí.

Portada de libro de Joan Carandell
Portada de libro de Joan Carandell

Esteban Martínez
Septiembre de 2025

Bibliografía

Carandell, J. (1988) Estudios sobre el tratado de gnomónica de Ibn al-Raqqam al-Andalusí. (Risala fi’ilm al-zilal), Instituto “Millás-Vallicrosa” de Historia de la Ciencia Árabe, Barcelona.

Samsó, J. (2018) El tratado de Ibn al-Raqqām sobre los relojes de sol. Qatar Digital Library. https://www.qdl.qa/en/ibn-al-raqq%C4%81m%E2%80%99s-treatise-sundials. Consultado en 20/01/2019.


Referencias

[1]    Que ha sido comentada por Julio Samsó. Ver Samsó (2018)

[2]    La copia fue realizada por Umar b. Abd Allah b Ubar al-Fraqalawi La fecha exacta de finalización de la copia podría ser el miércoles 23 de abril de 1483. Carandell (1988) pg. 49

[3]    Ver Carandell (1988)

[4]    Mediante este método se realiza una proyección de los diversos círculos celestes sobre el meridiano de un lugar concreto situado en una latitud determinada. Con él se trazan las líneas horarias temporales o desiguales y al menos las correspondientes a solsticios y equinoccios.