EDITORIAL
Sicut umbra fugit vita
La medición del tiempo a través de relojes de sol puede ser analizada desde diversas disciplinas científicas o perspectivas artísticas aunque resulta difícil encontrar escritos sobre gnomónica en los que se aborde su existencia y utilidad desde su magnitud social.

Los relojes de sol ejercieron una importante influencia en este ámbito al simbolizar la sabiduría, la ciencia, el arte y el poder en diversas civilizaciones relacionando astronomía y el orden del universo y regulando las actividades de la vida comunitaria. Como símbolos del patrimonio histórico y cultural mantienen viva la memoria de las sociedades pasadas y a través de ellos se muestra la evolución de la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia.
Pero el estudio, catalogación y divulgación de la ciencia y arte que atesoran solo puede realizarse en un mundo en paz, en el que todas las personas tengan garantizados sus derechos humanos. La sombra de los nacionalismos estériles, las religiones fundamentalistas, las guerras inútiles, los genocidios y las hambrunas se ciernen sobre nuestro presente e hipotecan nuestro futuro, haciendo que la sociedad mundial se vaya alejando cada vez de más de valores como la defensa de la cultura, la educación y la ciencia… de la vida.
En esta situación ¿Para qué admirarnos ante una obra gnomónica en un mundo desigual y con un porvenir incierto? El tiempo que medimos con nuestros relojes solares se va agotando. La comunidad científica y cultural, la sociedad, en su significado más etimológico de “compañía” y “unión”, no puede quedar callada, porque…
No hay sociedad sin ciencia ni cultura, ni ciencia y cultura sin sociedad.
¡¡Reaccionemos!!
Andalucía, verano de 2025
Addenda
La siguiente cita aparece recogida en el documento Gaza Orientations. Synagogue – Church – Mosque A personal perspective, del profesor David A. King[1], publicada en Febrero de 2024, 76 años después de que el estado de Israel comenzara la ocupación de los territorios palestinos y cinco meses después de los sangrientos atentados de Hamás contra Israel que, desde entonces[2], han muerto más de 62 000 personas (61.827 palestinos y 1.706 israelíes). Entre los palestinos muertos, el 80% son civiles y entre estos, el 72% son mujeres y niños)[3]
«Cuando el lector promedio de periódico piensa en Gaza, las imágenes que le vienen a la mente suelen ser de agitación, violencia, aislamiento, pobreza y desesperación.
Sin embargo, hay otra cara de Gaza que rara vez se evoca: una que revela un patrimonio antiguo, riqueza arqueológica, apertura al mundo y la determinación de preservar el pasado.»
Fareed Armaly, artista y comisario, sobre la exposición «Gaza: En la encrucijada de las civilizaciones», celebrada en el Museo de Arte e Historia de Ginebra en 2007.
Ojalá no fueran ciertas sus primeras palabras y pudiera mantenerse actualizada la evocación de su última frase.
[1] David A. King es orientalista y especialista en historia de la ciencia en la civilización islámica. Su labor vital ha consistido en documentar el uso de la astronomía —la astronomía popular y la astronomía matemática— al servicio de la civilización islámica durante más de un milenio. Recogido de https://davidaking.academia.edu/.
[2] Hasta el 24/8/2025
[3] Según https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctimas_de_la_guerra_Israel-Gaza_(2023-presente) (consultado en 24/8/2025)
Más noticias
- El túnel de Valdealgorfa: una alineación solar única
- Sicut umbra fugit vita
- Reloj pivotante lumínico
- Crónica de la inauguración de un nuevo reloj solar en Buera (Huesca)
- Reloj horizontal de Murtas
- Una pieza excepcional
- Inauguración del reloj solar más grande del mundo
- Subidas a la hemeroteca las ponencias del Encuentro de Córdoba 2025
- Exposición Relojes de sol históricos andaluces
- Se amplía la muestra de los relojes de sol creados por Joan Serra
- Un reloj de sol romano, que no lo es
- Nuevo espacio para los relojes solares de Agustín Serés