Encuentro gnomónico-cultural CORDOBA 2025


Con motivo del Día Mundial de los Relojes de sol y del 25 aniversario de la web Reloj Andalusí, organizado por la propia web, con el apoyo de la Asociación de Amigos de los Relojes de sol y de la Societat Catalana de Gnomònica y bajo el lema “Los relojes de sol, un patrimonio singular” durante los días 21 a 23 de marzo de 2025 se realizó el Encuentro gnomónico-cultural CORDOBA 2025, en la ciudad de Córdoba, Andalucía.
Asistentes, participantes…
Al Encuentro han asistido casi una treintena de aficionados a la gnomónica y sus acompañantes, procedentes de diversos de la península ibérica, islas Baleares y México. Durante el mismo, que es continuidad de los anteriormente realizados en Palma, Murcia, Otos, Madrid, Olot-Besalú y Cuenca, se realizaron varios recorridos por la ciudad y se conocieron algunos de sus relojes de sol.
Durante el acto de inscripción, a los asistentes y participantes en el Encuentro se les ha entregado una acreditación, un certificado de asistencia, postales conmemorativas y un tríptico con información detallada sobre las actividades a realizar.
Asimismo a todos los participantes se les ha hecho entrega de un reloj de sol horizontal exclusivo y numerado conmemorativo del evento diseñado por Antonio J. Cañones y Esteban Martínez, en el que en un limbo conformado por una estrella de ocho puntas confeccionada en barro cocido artesanal y bajo el emblema de Córdoba, se han trazado las líneas horarias en hora solar verdadera, calculadas para la latitud cordobesa.
Exposición de piezas gnomónicas, dibujos y acuarelas
Todos los actos se han desarrollado en el salón de actos del céntrico Hotel Serrano, en un variado marco expositivo donde se pudieron ver numerosas piezas gnomónicas procedentes de las colecciones o realizaciones de Vicente J. Fernández, César Busto, Luis E. Vadillo, Joan Serra, Esteban Martínez, Rafael Carrique, Francesc Clarà, Juan Vicente Pérez , Antonio J. Cañones y Manuel Pizarro.
También pudieron contemplarse en la misma sala una selección de dibujos y acuarelas de relojes de sol realizados por Esteban Martinez y José Manuel Yáñez Rodríguez, respectivamente, así como un grabado realizado por Carlos Esteve.
Paseos y recorridos gnomónico-turísticos
Dentro de las actividades programadas para la primera de las tres jornadas de actividades, a la finalización de las primeras comunicaciones, los asistentes realizaron un paseo nocturno por la Judería cordobesa visitando tres de sus callejas más emblemáticas, la de la Hoguera, la de las Flores y la del Pañuelo, finalizando en el Alcázar Viejo donde, en la taberna Mesón San Basilio, disfrutaron de una velada inolvidable.
En la mañana del segundo día se realizó un recorrido gnomónico-turístico por el Casco Histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco que junto a otras tres distinciones al edificio de la Mezquita, al conjunto arqueológico de Madinat al-Zahra y la Fiesta de los Patios, hace que la ciudad de Córdoba sea la única que ostenta cuatro títulos.
Durante el paseo, en el que se recorrió parcialmente las dos zonas en que se divide el centro histórico cordobés, la Axerquía y la Medina, se pudieron ver algunos de los relojes de sol que se localizan en algunos de sus edificios. Tras atravesar el Puente Romano, el recorrido finalizó en la Torre de la Calahorra visitando el Museo Vivo de al-Andalus que se aloja en su interior.
Para facilitar el recorrido se hizo entrega a todos los asistentes de un exclusivo documento digital con el fin de ilustrar los diferentes monumentos, edificios y relojes de sol que fueron descubriendo por el camino.
En esta segunda jornada se almorzó en el Restaurante Moriles Ribera, situado junto al Guadalquivir, con la participación todos los asistentes que celebraron el Encuentro. Por la tarde continuó la exposición de ponencias.
Comunicaciones y ponencias presentadas
Las nueve comunicaciones expuestas a lo largo de los tres días del Encuentro fueron las siguientes (pulsa sobre el título para descargar el artículo):
- El largo viaje de un astrolabio andalusí del siglo XI, de Eduard Farré, presentada por Manuel Pizarro
- La app MySundial, por César Busto
- Gnomónica. Nuevos retos y conceptos, de Agustín Serés
- Relojes de Sol de Camiseta y el gremio de canteros de Zaragoza, por Eduardo Lavilla
- Balāta de Kurtuba. Una muestra del conocimiento científico de la época andalusí, por Esteban Martínez
- Relojes de sol de sombrero. 20 años de investigación científico-histórica, por Manuel Pizarro
- Ruta del Tiempo en el GR 86. Sendero Ibérico Soria, por Andrés Gil
- Otos, el poble dels rellotges de sol. Un proyecto gnomónico que cumple 20 años con más de 45 relojes, por Joan Olivares
- Una rareza gnomónica, por Carlos Esteve
Acto final

El domingo, tras la finalización de la última ponencia, se distribuyó entre todos los asistentes la revista Encuentro gnomónico-cultural CORDOBA 2025, en la que en sus 48 páginas a todo color se recoge el contenido de las ponencias impartidas a lo largo de las tres jornadas.
Tras realizarse los últimos comentarios por parte de los asistentes, la organización dio por finalizado el Encuentro gnomónico-cultural CORDOBAhttps://relojandalusi.org/world-sundial-day-encuentro-cordoba-wsd-2025/ 2025, cuyo resultado ha sido muy satisfactorio.
Personas que habitualmente contactamos por medios electrónicos, nos hemos podido saludar personalmente. La animada convivencia y la fluida comunicación entre todos los presentes ha contribuido a que el Encuentro se desarrollara en un clima de cordialidad en el que todos hemos aprendido de todos.
La organización agradece a todos los asistentes su participación y emplaza a los participantes en este Encuentro y al resto de aficionados y estudiosos de la gnomónica a la participación en un nuevo Encuentro a celebrar el año que viene en fecha y lugar por determinar que contribuya a impulsar y dar conocimiento entre la población en general y a los jóvenes en particular, la ciencia y arte que atesoran los relojes de sol históricos y modernos.

Imagen del reloj de sol de la Diputación de Córdoba, capturada con la app Gnomonic Photo en la que se aprecia el correcto trazado del mismo. Foto: César Busto.