Un cuarto de siglo en la red

En octubre del año 2025 celebramos el 25º aniversario de la creación de la web Reloj Andalusí. No podíamos dejar pasar tal acontecimiento sin hacer un alto en el camino y hacer una breve semblanza de todas las actividades realizadas desde la propia web explicando su razón de ser, presente y futuro.

Nuestros comienzos

Nuestro cruce con la gnomónica fue cuando por primera vez, a comienzos de los años ochenta, vimos el reloj de la Diputación de Córdoba y nos hizo preguntar cómo mediante una sombra era posible, no solo la obtención de la hora sino, el momento del alba, el mediodía y ¡hasta la estación del año! Tan acostumbrados que estábamos en nuestra juventud a saber la hora con nuestro reloj de pulsera, conocer la forma en que se calculan los relojes de sol se nos antojaba desafiante. 

¿Cómo es posible?

Creación de la web

Logo Reloj Andalusí
Primer logo Reloj Andalusí

Ver nuevos relojes solares en otras ciudades avivaron ese interés inicial que se materializó a finales de la década de los 90, tras descubrir uno de los cuadrantes andalusíes que se conservan en Córdoba, en la creación en octubre del año 2000 ¡en el siglo pasado! de la web Reloj Andalusí, entonces alojada con dirección dependiente del sitio inicia.es, en la que desde un principio manifestamos que se trataba de un proyecto de difusión de la gnomónica, recuperación y uso del cuadrante andalusí, así como un intento de catalogación de los relojes de sol existentes en Andalucía.

Para ello subimos una información inicial en cinco apartados que prácticamente se ha mantenido durante todo el periodo: Historia de la gnomónica, Tipos de relojes de sol, el reloj andalusí, Tu reloj de sol, Propuesta de construcción y Cuadrantes de Andalucía. Fue en el último apartado donde incorporé las 18 primeras imágenes de otros tantos relojes andaluces que habíamos podido ver personalmente hasta entonces y que habian sido capturadas con cámaras reflex o automáticas y guardadas como fotografías en papel o diapositivas ¡todavía no habían aparecido las cámaras digitales ni los móviles!

Imagen de la primera web subida (2000)
Imagen de la primera web subida (2000)
Imagen de la primera web subida (2000)Primeros cambios de aspecto (2003)

Ante el llamamiento hecho desde la página, rápidamente fui recibiendo nuevas imágenes de relojes andaluces, que incrementaron el catálogo e inventario inicial, pero también de otros territorios, que fueron enriqueciendo gráfica y paulatinamente el sitio.

Actualmente tenemos inventariadas casi 800 referencias gnomónicas en Andalucía, de las que más de la mitad son consideradas históricas.

Desde los comienzos venimos facilitando los datos necesarios para la creación de relojes de sol por nuestros visitantes. No obstante de esta primera etapa destacamos los siguientes hitos:

  • Al año de nacer incorporamos un «Tablón de Anuncios“ en el que fuimos publicando noticias de interés.
  • A los cuatro años de publicar la web, ofrecimos a nuestros visitantes la posibilidad de adquirir el libro electrónico en formado CD, Relojes de sol de Andalucía, del que llegamos a distribuir más de 100 copias.
  • En 2005 creamos y ofrecimos a nuestros visitantes la aplicación DecliPar con la que fácilmente se podía obtener la declinación de un muro.
Libro electrónico en formato CD Relojes de sol de Andalucía (2004)
Aplicación DecliPar (2005)

Nuevo dominio, nuevo aspecto

El proyecto en su forma y fondo, lo mantuvimos a lo largo del tiempo si bien en 2005 asumimos como dirección propia la de www.relojandalusi.org manteniendo los cinco grandes apartados e incorporando nuevas funcionalidades:

  • Desde 2005 ofrecemos el libro Bibliografía gnomónica de Manuel Pizarro.
  • En 2006 ofrecimos en nuestra web la aplicación NOMON creada por Manuel Hernández, mi sobrino, para diseñar relojes de sol verticales y horizontales.
  • Durante 2005 y 2006 creamos el blog Noticias Gnomonicas, en un servidor externo, en el que, con más de 70 entradas, subimos información sobre Exposiciones, Concursos, Jornadas, Publicaciones, inauguraciones, denuncias y restauraciones.
Imagen de la la web (2005)
Blog Noticias gnomónicas (2005)

Pero fue a partir de 2007 cuando nuevos desafíos personales nos hicieron abandonar parcialmente este proyecto, aunque manteniendo automatizada la página.

Relanzamiento de la web

Nuevos proyectos realizados

Fue a partir de 2011 cuando retomamos la actividad gnomónica y lanzando nuevos proyectos desde nuestro sitio, entre ellos los siguientes:

Vista en 3D de un sencillo reloj polar curvo realizado con materiales reciclados. (2012)
  • En abril de 2012 ofrecimos en primicia mundial nuestro espacio Gnomoglifos, donde pueden verse en 3D, con una gafas apropiadas, numerosos anaglifos de relojes de sol.
  • En mayo de 2012 subimos el primer reloj solar digital en el que la hora, en tramos de 15 minutos era mostrada en pantalla en un reloj de sol interactivo.
  • En 2014 nos lanzamos a la producción editorial digital en formato pdf lanzando la colección Papeles digitales Sombra Solar, llegando a publicar tres números. Tenemos previsto retomar esta colección, en una segunda época, para finales de este año 2025.
  • Desde 2017 nos enorgullecemos de acoger la Biblioteca Novella de relojes de sol, donde gracias al investigador Pedro Novella tenemos acceso a todos sus trabajos presentados bajo cinco epígrafes: Por autores (canteros, ceramistas…), tipos (estudio de los relojes de sol en función de la inclinación plano), en función del espacio físico en que se encuentran, por sus características y finalmente un completo inventario de cuadrantes de varias Comunidades Autónomas de España.
Papeles digitales Sombra Solar (2014)
Biblioteca Novella (2017)
  • También desde 2020 acogemos los completosinventarios de relojes de sol de Asturias y Cantabria gracias a la encomiable labor de F.J.Llera Fueyo y José Luis Gutiérrez Llovio, respectivamente.
  • Desde este mismo año mantenemos un espacio en el que mostramos parte de las colecciones gnomónicas existentes en dieciséis museos europeos, gracias a destacadas aportaciones de nuestros amigos.
  • En nuestra web puedes realizar visitas a exposiciones virtuales de acuarelas, grabados y dibujos realizados, de José M. Yáñez Rodríguez, Carlos Esteve y Esteban Martínez, respectivamente.
  • En el apartado Hemeroteca actualmente ofrecemos para su descarga en pdf más de cincuenta artículos especializados sobre gnomónica que han sido publicados en libros y revistas por destacados autores y que a través de nuestra página han querido compartir con todos vosotros.
Calendarios gnomónicos (2019)
Inventarios de relojes de sol (2020)

Recursos y propuestas más recientes

Durante los últimos trimestres de todos los años, desde 2019, Vicente J. Fernández viene ofreciendo desde nuestras páginas los Calendarios para el siguiente año, en los que además de incluirse imágenes de cuadrantes capturados por él por Europa, aparecen señalados diversos eventos astronómicos de interés, entre ellos los minutos de adelanto o atraso de la Ecuación del Tiempo.

Hemos publicado, especialmente durante los años más recientes, más de 70 noticias de denuncias sobre desapariciones o expolios de relojes, restauración e inauguraciones de nuevos cuadrantes.

En 2023 ofrecimos la descarga gratuita de un pdf conteniendo una tarjeta pop up reloj de sol realizada con la técnica del kirigami troquelado.

En 2024 lanzamos la propuesta de celebrar el Día Mundial de los Relojes de sol, habiéndose concretado ya en dos ocasiones con la participación de gnomonistas y aficionados de numerosos paises de todo el mundo.

Tarjeta pop-up (2023)



Logo World Sundial Day (2024)

Versión actual

Después de tantos años realizando la web con el bloc de notas y muchos-muchos javascript, (para quienes no os manejéis en estas lides, eso supone mucho-mucho teclado), en 2023-2024 nos propusimos un cambio de logo, el abandono del viejuno estilo de nuestro sitio y pasarlo a componer para que fuera más facil verlo desde cualquier tipo de dispositivo, pc, tablet, o móvil, sobre todo teniendo en cuenta que ya la mayoría de la consultas web se realizan a través de este último gadget.

Hacia una web responsive

Fue entonces cuando pasamos a realizarlo mediante WordPress, un sistema de gestión de contenidos de código abierto de más fácil uso, lo que nos ha permitido mantener el sitio constantemente actualizado de una manera mucho más sencilla y eficiente.

Con esta nueva versión que estás viendo, como siempre con posibilidad de acceso 24/7, a coste cero para el visitante y ya alojada en el nuevo dominio https://relojandalusi.org, los cinco grandes apartados de la página se transformaron en otros más dinámicos y accesibles:

Estadísticas y visitas durante el último año

Te agradecemos que hayas llegado hasta aquí con la lectura, por lo que sin querer atormentarte aún más, te vamos a dar algunos datos estadísticos del sitio:

  • Actualmente se compone de unas 690 páginas, con un total de más de 140 documentos y casi 3.000 imágenes de las que más de 2.500 corresponden a relojes de sol de Andalucía y del resto del mundo.
  • Entre las entradas publicadas queremos destacar los más de 80 artículos escritos por nosotros y otros once autores.
  • Durante el último año nuestra web ha figurado posicionada en la lista de Google en 366.685 consultas, más de 1.000 diarias, accediéndose asimismo a diario a un promedio de casi 20 páginas.
  • Por último queremos decir que en este periodo nuestros usuariois han consultado más de 6.200 páginas.  Aunque recibimos visitas de todos los continentes, el 90% de ellas proceden de Europa, destando Francia y Alemania con el 7% de las visitas, aunque es España el lugar desde donde más visitas recibimos, el 75%. También destacamos el tráfico recibido desde 19 países americanos que supone más del 8% del total.

Ya sabemos que el número de usuarios ni de páginas vistas son unas cifras demasiado elevadas, más bien modestas ¡no queremos competir ni vivimos de esto! pero reconocemos que el tema que tratamos, la gnomónica, no es un asunto principal para la sociedad. Nuestro nicho básicamente es el de personas que buscan información sobre los relojes de sol para realizar estudios y nuevas creaciones y promover su protección.

Actividades 25 aniversario

Durante este último año, con motivo de la entrada en el año 25 de la existencia de la web Reloj Andalusí, hemos desarrollado y participado en los siguientes acontecimientos:

  • La publicación del libro autoeditado Relojes de sol históricos. Tesoros andaluces olvidados en el que además de incluirse más de 60 dibujos se analiza la presencia de los más de 400 relojes históricos andaluces conservados o ya desaparecidos.
  • También con motivo del Día Mundial de los Relojes de sol y de nuestro 25 aniversario, en marzo de 2025 se realizamos el Encuentro gnomónico-cultural CORDOBA 2025 al que asistieron casi una treintena de aficionados a la gnomónica y acompañantes procedentes de toda España.
  • Próximamente, y a modo de colofón del 25 aniversario, dentro de la segunda época de Papeles Digitales Sombra Solar publicamos un libro electrónico en formato pdf en el que expondremos la forma de trazar las líneas horarias, calendáricas, de oración y de señalamiento de la quibla que suelen figurar en las balātas, como hemos denominados a los relojes solares hispano-musulmanes.
Publicación del libro Relojes de sol históricos. Tesoros andaluces olvidados



Logo del Encuentro gnomónico-cultural CORDOBA 2025

Logro de objetivos

A día de hoy, nuestra web se ha constituido en un amplio repositorio de información y documentos relacionados con los relojes de sol y otros instrumentos afines, dando a conocer su funcionamiento e historia, catalogando los existentes en Andalucía y ofreciendo imágenes de los existentes en todo el mundo, promoviento su adecuada protección, conservación y restauracion y dando las pistas para la realización de nuevos cuadrantes.

Es por ello que creemos que los objetivos marcados en nuestros inicios, difusión de la gnomónica, recuperación y uso del cuadrante andalusí y la catalogación de los relojes de sol existentes en Andalucía, a los que más tarde añadimos el fomento de la creación de nuevos cuadrantes y su protección, poco a poco los estamos logrando.

Agradecimientos y reconocimientos

Pero los logros alcanzados y la información que se ofrece en la página no es sólo consecuencia de nuestro personal esfuerzo ya que donde realmente descansa la fuerza de la web es en la participación en ella de los numerosos visitantes, colegas y amigos que durante estos 25 años nos han acompañado en la senda recorrida.

Sus aportaciones han sido la base y sentido de la existencia de Reloj Andalusí. Sin ellas y ellos, como ha quedado demostrado a lo largo de toda la exposición, no habría sido posible la web tal como existe hoy.

Entre quienes nos ayudado en toda esta travesía queremos agradecer especialmente su desinteresada colaboración por la aportación de imágenes, de documentos, artículos y otras informaciones relacionadas con los relojes de sol, entre otras, a Antonio J. Cañones, Carlos Esteve, César Busto, Jesús Marín, Ignacio Garzón, Joan Serra, Lorenzo López, Luis Vadillo, Manuel Pizarro, Pedro J. Novella y Vicente J. Fernández, además de a Germán Moreno, José Luis Díaz, Manuel Hernández, Nacho Benvenuty y Paquita Vecina.

Pero hay otros muchos colaboradores y amigos que nos han alentado en algún momento o nos han descubierto nuevas imágenes o perspectivas de la gnomónica, como Agustí Serés, Alain Ferreira, Alejandra Martínez, Alejandro B. Galán, Antonio Calvo, Antonio Morillo, Antonio Llamas, Conxita Bou, Eduard Farré, Eduardo Lavilla, Eduardo Moyano, Éric Mercier, Fabio Savian, Francesc Clarà, Francisco Javier Llera, Gianni Ferrari, Helena Martínez, Honorio Aguilar, J.J. Caurcel, Jacinto del Buey, Javier Martín-Artajo, Jean Pierre Vergne, Jérôme Bonnin, Jesús Godina, Joan Olivares, José Antonio Martín, José Luis Gutiérrez, José Luis Mazcuñán, José María Raya, José María Yáñez, Juan José Muñoz, Luis M. Dacal, Luis Navarro, Mari Ángeles Hernández, Martha A. Villegas, Martins Gills, Mela Martínez, Miguel Ángel López, Monika Lubker, Paco Bellido, Paco Cadenas, Paco Carranco, Pedro Carrillo, Pedro Morellón, Pepe Toni Pérez, Philippe Sauvageot, Rafa Carrique, Reinhold Kriegler,  Roger Torrenti, Roland Müller, Rosa Boyer, Rubén Calvino, Silvano Bianchi y Víctor Iñúrria.

Primera foto del Encuentro captada delante de la reja del Patio del reloj en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba. Foto: Manuel Pizarro

A todas ellas, y a quienes por un involuntario olvido no figuran, nuestro más sincero y reconocido agradecimiento por su continua o puntual participación y aportaciones esperando que continúen en el futuro apoyando la difusión de la gnomónica a través de esta humilde ventana al mundo desde Andalucía.

Comparte en redes sociales