Sevilla – Monasterio de Santa María de las Cuevas

En este Monasterio, también conocido como de la Cartuja, se conserva un conjunto de tres cuadrantes, un meridional y dos orientados esgrafiados sobre un muro situado al pie de unas de las chimeneas de la antigua fábrica de loza.

Aunque presentan un estado de conservación bastante lastimoso, aún se aprecian en ellos algunos trazos correspondientes a las líneas horarias que se señalan para enteras en el meridional y para enteras y medias en los orientados a levante y poniente.

Foto: Jesús Marín (2006)
Foto: Manuel Hernández (2012)

Todos conservan los gnómones consistentes en varillas de hierro. En el caso del meridional la varilla polar descansa en un pie con forma de volutas, aunque se encuentra algo doblado hacia su mitad. En los orientados la varilla adquiere la típica forma de «U» invertida de este tipo de cuadrantes.

Es una lástima que el proyecto de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, «Cálculo para la reconstrucción del reloj solar de la Cartuja (1991-1992, Sierra Delgado, José Ramón, entre otros» previsto dentro del Plan Nacional de I+D de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Dirección General de Investigación y Desarrollo no se llevara a efecto ya que hoy disfrutaríamos de otras vistas de los cuadrantes enclavados en este entorno tan privilegiado.

Por último añadiremos que en las inmediaciones también se aprecia desde el nivel de suelo un cuadrante solar polar curvo situado sobre un poyete al final de la escalera de acceso al campanario.

Gracias al profesor Jesús Marín y al conservador del recinto que le ha permitido el acceso, hemos podido comprobar su estado de conservación.

Foto: Jesús Marín (2020)
Imagen inicial
Pulsa en el siguiente botón para ver la imagen alternando con la grafías presentes en él destacadas.

Este tipo de relojes de sol se caracteriza porque la superficie de lectura es paralela al eje de rotación terrestre, es decir apunta a la estrella polar y a la ausencia de gnomon o dispositivo físico diferente a dicha superficie.

El reloj se realiza habitualmente sobre un bloque de piedra ahuecado con forma semicilíndrica en la que las horas son señaladas mediante cinco líneas paralelas a una distancia similar entre ellas.

SESEVI-13-1A SESEVI-13-2A SESEVI-13-3A SESEVI-14-1A