Conjunto de relojes del Monasterio de Santa María de las Cuevas
El Monasterio de Santa María de las Cuevas, situado en la sevillana isla de la Cartuja, fue uno de los cuatro fundados por los cartujos en Andalucía. Después de pasar por diversos usos, desde alfarería en tiempo de los almohades hasta fábrica de loza, actualmente es sede de varios organismos institucionales, educativos y culturales.
Uno de los vestigios que aún se conservan de su antiguo uso monástico es la existencia de varios relojes de sol, cuya descripción y estado detallamos a continuación.

Conjunto de tres cuadrantes
En la parte más meridional del conjunto edilicio se aprecian los restos de tres cuadrantes, un meridional y dos orientados a levante y poniente, esgrafiados sobre un muro situado al pie de unas de las chimeneas de la antigua fábrica de loza.


Aunque presentan un estado de conservación bastante lastimoso, aún se aprecian en ellos algunos trazos correspondientes a las líneas horarias que se señalan para enteras en el meridional y para enteras y medias en los orientados a levante y poniente.
Todos conservan los gnómones consistentes en varillas de hierro. En el caso del meridional la varilla polar descansa en un pie con forma de volutas, aunque se encuentra algo doblado hacia su mitad. En los orientados a levante y poniente la varilla adquiere la típica forma de «U» invertida de este tipo de cuadrantes.
Un cuadrante polar curvo agnómico
Pero éstos no son los únicos cuadrantes existentes en el antiguo monasterio ya que cerca de los anteriores existe otro que pasa desapercibido para la mayoría de los visitantes ya que a nivel de suelo solo es observable uno de sus extremos.

Se trata de un cuadrante solar polar curvo situado sobre un poyete al final de la escalera de acceso al campanario y que gracias al profesor Jesús Marín y al conservador del recinto que le ha permitido el acceso, hemos podido conocer.
Al igual que los anteriores, presenta un mal estado de conservación, observándose que se encuentra partido en varios trozos y cimentado para ofrecer una imagen parecida a la que debió gozar en su día. Aun se observan algunos numerales y líneas horarias. Asimismo en su parte inferior figura la cifra 1748, por lo que presumimos ese debió ser el año de su realización.
Si pulsas en el botón inferior de la siguiente imagen podrás comprobar el estado actual del reloj alternada con otra en la que se han destacado las grafías que conserva.
![]() |
Pulsa en el siguiente botón para ver la imagen alternando con la grafías presentes en él destacadas. |
Foto: Jesus Marín (2025)
Una de las características de este tipo de relojes es que la superficie de lectura curva, o semicilindro ahuecado, es paralela al eje de rotación terrestre, es decir apunta a la estrella polar. Otro de los elementos que los definen es la inexistencia de gnomon o dispositivo físico exento a dicha superficie ya que la hora es ofrecida gracias a la sombra proyectada sobre el limbo horario por las dos aristas superiores, la oriental ofrece las horas matutinas y la occidental las vespertinas.
Este reloj y el conservado en el Centro de Historia Local de Cantillana, son los dos únicos ejemplares históricos de esta tipología –de orientación polar, con limbo curvo y carentes de gnomon- de entre los existentes en Andalucía y que afortunadamente, al estar conservados en museos públicos cuentan con un nivel de protección suficiente al estar sometidos al régimen como Bien de Interés Cultural que las leyes de Patrimonio Histórico de Andalucía y de España establecen para dichos inmuebles
Es una lástima que el proyecto de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, «Cálculo para la reconstrucción del reloj solar de la Cartuja (1991-1992, Sierra Delgado, José Ramón, entre otros» previsto dentro del Plan Nacional de I+D de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Dirección General de Investigación y Desarrollo no se llevara a efecto ya que hoy disfrutaríamos de otras vistas de los cuadrantes enclavados en este entorno tan privilegiado.
Blog de noticias
- Nuevas incorporaciones al catálogo andaluz de relojes de solA partir de hoy y durante las próximas semanas iremos incorporando a nuestro catálogo andaluz de relojes solares, nuevas imágenes…
- Un cuarto de siglo en la redEn octubre del año 2025 celebramos el 25º aniversario de la creación de la web Reloj Andalusí. No podíamos dejar…
- Papeles digitales Sombra SolarEn el año 2014 lanzamos desde este sitio la producción editorial Papeles digitales Sombra Solar con la que pretendíamos ofrecer…
- Calendario gnomónico – Octubre de 2025Fotografías de Vicente J. Fernández Gallego
- Taller de reloj de sol en Madinat al-ZahraEl Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra ha organizado un ciclo de talleres familiares durante 2025 en sus propias instalaciones en el…
- Vida y obra de Ibn al-Raqqām al-AndalusīUna vez finalizado el periodo estival, durante los meses de septiembre y octubre iremos publicando una serie de artículos sobre…