Sobre la figura de Ibn al-Raqqām al-Andalusī

Muḥammad Ibn al-Raqqām al-Andalusī[1] (c1270-1315) fue el personaje científico -geómetra, astrónomo y médico- más destacado de toda la época nazarí. En la Iḥaṭa del historiador andalusí Ibn al-Jaṭīb (1313-1374) se encuentra la única biografía existente de este autor de quien se afirma “Sobresalió en gran manera y fue único en su tiempo como versado en Aritmética, Geometría, Medicina, Astronomía y otras disciplinas”[2].

Obras conservadas

Aunque nació en Murcia, tras la conquista de la ciudad por Jaime I de Aragón para el rey Alfonso X de Castilla en 1267, migró al norte de África, residiendo durante un tiempo en Túnez y en la actual ciudad argelina de Bujía.

Fue invitado por Muḥammad II al-Faqih, segundo monarca de la dinastía nazarí, probablemente en 1280, para ejercer la docencia en Medicina y Jurisprudencia entre otras materias, en Granada, ciudad en la que ostentó diversos títulos honoríficos[3].

Se conservan dos obras astronómicas escritas por él, al-Zīj al-qawīm y al-Zīj al-shāmil, que fueron escritas entre 1280 y 1281 durante su estancia norteafricana y que se custodian en el Museo Naval de Madrid. Ambas obras incluyen tablas para calcular la duración del día y las horas desiguales, adaptando otras realizadas previamente para otras latitudes.

La primera de ellas fue posteriormente modificada durante su estancia en Granada, incluyendo la visibilidad lunar y adaptando algunas tablas a las coordenadas geográficas de esta ciudad, 37º 10’, diferentes a las habituales de la época, pero muy precisas ya que coinciden con el valor actual[4].

Enseñó a calcular almanaques y construir instrumentos astronómicos[5] a Abul Giux Nasr (m.1322), -Abu Agius- entronizado rey de Granada entre 1309 y 1314.  Otro de sus discípulos fue Abū Zakariyyā’ ibn Hudhayl (m.1352) que estudió matemáticas, geometría, álgebra y astronomía[6].

Autor del único tratado de gnomónica andalusí

Además de las dos obras astronómicas comentadas, durante su estancia magrebí escribió un tratado sobre gnomónica, el único andalusí sobre esta rama de la astronomía matemática, denominado Risāla fī ‘ilm al-ẓilāl o Tratado de la Ciencia de las Sombras.

De él se han localizado hasta la fecha dos copias. Una de ellas, posiblemente realizada antes de la muerte de su autor, se encuentra en la sección Oriental Manuscripts de la British Library[7]. Una segunda copia, realizada en 1483[8] por Umar b. Abd Allah b Ubar al-Fraqalawi, se conserva en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial y ha sido traducida,  editada y comentada por Carandell (1988).

Portada de libro de Joan Carandell
Portada de libro de Joan Carandell

Ésta consta de 16 folios manuscritos, 44 problemas o capítulos y 45 figuras mediante las que explica la forma de trazar distintos tipos de relojes de sol. Asimismo realiza una descripción sobre la forma de calcular el trazado de las líneas de oración y de la determinación de la qibla utilizando para ello el método del analemma[9] descrito por Vitrubio, desconocido hasta entonces en la gnomónica andalusí[10].

Imagen idealizada de Ibn al-Raqqām trazando una balata
Imagen idealizada de Ibn al-Raqqām trazando una balata

Ibn al-Raqqām al-Andalusī falleció en Granada en 1315, dejando una amplia huella en el campo astronómico hispano-musulmán. Prueba de ello es el astrolabio que se conserva en la Real Academia de la Historia de Madrid realizado por su hijo Ibrahim Ibn Muḥammad Ibn al-Raqqām en 1320, que incluye una lámina con la latitud de Guadix.

Esteban Martínez
Septiembre de 2025

Bibliografía

Casulleras, J. (2007) Ibn al-Raqqām. The biographical enciclopedia of astronomers. Tomo I. Springer Science+Business Media, LLC. New York, pp. 563-564

Carandell, J. (1984a) Trazado de las curvas de oración en los cuadrantes horizontales en la Risāla fī ʿilm al-ẓilāl de Ibn al-Raqqām, Dynamis , IV, Granada 1984, pp. 23-32.

Carandell, J. (1984b) An Analemma for the Determination of the Azimuth of the Qibla in the Risāla fī ʿilm al-ẓilāl of Ibn al-Raqqām, Zeitschrift für Geschichte der Arabisch-Islamischen Wissenschaften, I, pp. 61-72

Carandell, J. (1988) Estudios sobre el tratado de gnomónica de Ibn al-Raqqam al-Andalusí. (Risāla fī ʿilm al-ẓilāl), Instituto “Millás-Vallicrosa” de Historia de la Ciencia Árabe, Barcelona.

Vernet, J. et Samsó, J. (1996) The development of Arabic science in Andalusia. Encyclopedia of the History of Arabic Science Routledge, Londres-Nueva York.

Samsó, J. (2006) Ibn al-Raqqām, Abu ‘Abd Allāh. Enciclopedia de la cultura andalusí. https://eculturaandalusi.es/. Consultado en 11/6/2025.

Samsó, J. (2018) El tratado de Ibn al-Raqqām sobre los relojes de sol. Qatar Digital Library. https://www.qdl.qa/en/ibn-al-raqq%C4%81m%E2%80%99s-treatise-sundials. Consultado en 20/01/2019.


Referencias

[1]    Su nombre completo es Abū ʿAbd Allāh Muḥammad b. Ibrāhīm b. ʿAlī b. Aḥmad (¿b. Muḥammad?) b. Yūsuf al-Mursī al-Andalusī al-Tūnisī al-Awsī ibn al-Raqqam. Carandell (1988), pg 40

[2]   Id. Pg. 37.

[3]   Id. pg. 41.

[4]    Casulleras (2007)

[5]    Vernet y Samsó (1996), pg 274.

[6]    Casulleras (2007)

[7]    Y ha sido comentada por Samsó (2018)

[8]    La fecha exacta de finalización de la copia podría ser el miércoles 23 de abril de 1483. Carandell (1988) pg. 49

[9]    Mediante este método se realiza una proyección de los diversos círculos celestes sobre el meridiano de un lugar concreto situado en una latitud determinada. Con él se trazan las líneas horarias temporales o desiguales y al menos las correspondientes a solsticios y equinoccios. 

[10]   Tanto el trazado de las curvas de oración como la determinación de la qibla, en base al contenido de la Risāla fī ‘ilm al-ẓilāl, han sido ampliamente tratados en Carandell (1984a) y Carandell (1984b) respectivamente.