Una rareza gnomónica

Por Carlos Esteve

Sobre el paramento de un edificio de viviendas de Málaga- este, se localiza este curioso y enigmático reloj de sol de bordes redondeados, empotrado sobre la puerta de acceso al garaje. Este cuadrante solar horizontal, colocado verticalmente es de una gran belleza y por la finura y complejidad de su trazado se constituye en un elemento excepcional de la ciencia gnomónica.

Imagen familiar de 1952 con el reloj al fondo
Imagen familiar de 1952 con el reloj al fondo
Localización actual del cuadrante
Localización actual del cuadrante

Descripción

Grabado sobre una tabla de mármol blanco Macael o similar, posee las siguientes dimensiones: 73,5 cm de largo por 55,5 cm de ancho. Según las medidas se ha considerado un grosor entre 25-30 mm lo que supondría un peso aproximado de 24 a 30 kg.

Imagen de la pieza en su posición actual. Foto: Carlos Esteve
Imagen de la pieza en su posición actual. Foto: Carlos Esteve

Las líneas horarias trazadas son:

En la parte superior de la imagen.

  • Horas iguales o civiles. con indicación de las horas enteras y medias desde las 5:30 de la mañana a las 7:30 de la tarde, situadas en el interior de una banda

En la parte intermedia:

  • Horas itálicas
  • Horas babilónicas.
  • Horas planetarias.
  • Campos de los signos zodiacales.
Trazado de horas iguales o civiles
Trazado de horas iguales o civiles
Horas itálicas
Horas itálicas
Horas babilónicas
Horas babilónicas
Trazado de horas planetarias
Trazado de horas planetarias
Campos de los signos zodiacales
Campos de los signos zodiacales

Aparecen grabados en los laterales los bajorrelieves muy deteriorados de los signos zodiacales: Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Géminis, Tauro, Aries, Piscis, Acuario y Capricornio.

Y lo más interesante situado en la parte inferior, un cuadro de influencias planetarias de doble entrada con los días de la semana de domingo a sábado colocados verticalmente; las doce horas diurnas horizontalmente y en su interior los símbolos del Sol y los seis planetas: Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno.

Cuadro de influencias planetarias. Foto: Carlos Esteve
Cuadro de influencias planetarias. Foto: Carlos Esteve

Asimismo, en un lateral se aprecia un orificio de 7,5 cm de diámetro y 1,5 cm de profundidad, donde estuvo instalada una brújula, que convertiría este cuadrante en portátil o trasladable para ser consultado en otra ubicación, lógicamente de latitud equivalente.

Otro grafismo a destacar es el trazado del monograma IHS o Cristograma con una pequeña cruz sobre la H, que nos recuerda el del orden jesuita situado en la parte superior de la cinta del reloj de horas iguales. Aunque dada su trazado más burdo y poco profundo nos inclina a suponer que fue trazado posteriormente a su diseño original.

No obstante, este Cristograma nos recuerda al monograma de la orden jesuita y es frecuente verlo grabado en cuadrantes españoles, lógicamente de los siglos XVII al XIX, cuando la orden se mantenía activa.

Por desgracia hemos sido testigo en muchas ocasiones de la ignorancia que sobre los relojes de sol existe ya que este cuadrante también ha sufrido la incultura y no me refiero por haber sido colocado verticalmente sino por el hecho de situar una varilla metálica o gavilla en cada uno de los dos huecos del anclaje del gnomon.

¿Sería porque existían muchos tipos de horas reflejadas y por tanto harían falta más de un gnomon, uno para el reloj superior y otro para el inferior?

No aparecen datos de la autoría, ni fecha alguna, pero dada su característica de movilidad podría existir alguna referencia en los cantos o en la cara posterior de la losa marmórea ahora no visible.

Cálculos gráficos

Se ha calculado la latitud, basándome en el calco manual in situ del cuadrante, abatiendo el reloj ecuatorial sobre el plano vertical utilizando las líneas horarias de las 8, 9 y 10, obteniendo una latitud de 37,5º (37º 30´), cifra muy similar a las cifras para la ciudad de Sevilla que fija Diego Pérez de Mesa en 37º40′ o Vicente Tosca 37º 27′.

Cálculo de la latitud
Cálculo de la latitud
Calculo de la dimensión del gnomon
Calculo de la dimensión del gnomon

De nuevo se ha comprobado dicha latitud midiendo la distancia en la meridiana entre los solsticios y equinoccios que nos confirma la misma latitud y además nos define la dimensión del gnomon de 110 mm.

Referencias históricas

El diseño es similar al trazado por Sebastián Münster en 1531 en donde sobre un cuadrante vertical traza todo tipo de horas excepto las planetarias, obsérvese en la parte superior la inscripción de las horas en una faja o cinta.

Reloj trazado por Sebastián Münster
Reloj trazado por Sebastián Münster

En el museo Przypkowskich de Jędrzejów (Polonia), existe un magnífico cuadrante solar vertical de similares características, diseñado sobre una plancha de plomo de 81,2 x 45,3 x 0,3 cm por Jones Merten V. Helsenehr en 1637.

Museo Przypkowskich
Museo Przypkowskich

Se encontraba en la iglesia de Wodzislaw de Silesia (Polonia)

Horas planetarias en el Palacio del Cardenal Spada de Roma
Horas planetarias en el Palacio del Cardenal Spada de Roma

En Italia fue el fraile de la orden de los Mínimos Emanuel Maignan quien en Roma diseñó dos magníficos cuadrantes solares catóptricos o de reflexión incluyendo las líneas de horas planetarias sobre las bóvedas de la galería del convento Trinita del Monti (1637) y en el palacio del cardenal Spada (1644), donde sobre una pared colocó una placa de mármol de gran dimensión con la tabla de influencias planetarias con el título: PLANETA SINGULIS HORIS ANTIQUIA VICISSIM DOMINANTUR HOC ORDINE

Pero centrémonos en autores españoles concretamente en Diego Pérez de Mesa (1563-1632) nacido en Ronda (Málaga) que estudió y se licenció en Sevilla, fue catedrático de Matemáticas en la Universidad complutense de Alcalá de Henares, catedrático de Matemáticas y Astrología en la de Salamanca, y volvió a la Universidad hispalense para ocupar el cargo de catedrático de Matemáticas. Autor de numerosas obras, la mayoría manuscritas de índole astronómico, astrológico, cosmográfico, filosófico, matemático y tres de carácter gnomónico. Deseo formular una hipótesis basada en la latitud a la que fue diseñado. ¿podría haber sido el astrólogo Pérez de Mesa el autor de presente cuadrante, e incluso haberlo utilizado?

Cartas astrales de Pérez de Mesa
Cartas astrales de Pérez de Mesa

En sus obras, la mayoría manuscritas se incluyen numerosas cartas astrales, así como no podía ser de otra forma, las tablas de influencia planetaria tanto en horas diurnas como nocturnas, a finales del siglo XVI.

Tabla de horas de influencia planetaria de Pérez de Mesa
Tabla de horas de influencia planetaria de Pérez de Mesa

La ciudad de Ronda próxima a Málaga, lugar de nacimiento de Diego Pérez de Mesa aparece en uno de sus manuscritos con la latitud de 37º10´ y una línea inferior la ciudad de Sevilla con la latitud 37º 40´.ya citada.

Entre los manuscritos del rondeño de índole astrológica, que se conocen hasta la fecha, figuran los siguientes títulos: Tratado primero de la astrología judiciaria en el cual se enseñan las introducciones para juzgar astrológicamente (1579), De Astronomía (1589), Astrología judiciaria (1595), Tractatus astrologiae (1601), Tratado de Astrología de diferentes modos de levantar figuras, Cuaderno de Astrología. (s/d)

Fue el precursor de los lunarios y almanaques en la época de Felipe II.

También Andrés García de Céspedes Piloto Mayor de la casa de Contratación, Cosmógrafo del Consejo de Indias y Catedrático de Matemáticas de la Academia de Juan de Herrera dibuja y explica el trazado de las horas planetarias en su obra manuscrita supuestamente en la última década del siglo XVI de la que queda constancia por una copia realizada en 1604 por el jesuita fray Melchor González y que servía de libro de texto de la citada Academia.

Método de cálculo para el trazado de horas babilónicas e itálicas realizadas por fray Melchor González a partir de un manuscrito de Andrés García de Céspedes
Método de cálculo para el trazado de horas planetarias realizadas por fray Melchor González a partir de un manuscrito de Andrés García de Céspedes

Otra figura de gran relevancia fue el madrileño Juan Caramuel Lobkowitz monje cisterciense, matemático, astrónomo y arquitecto que en 1670 escribió Mathesis biceps vetus et nova en dos volúmenes en los que profundiza entre otros, temas gnomónicos y curiosamente lo acompaña de un grabado con la imagen de un reloj horizontal con el mismo diseño de líneas horarias y símbolos zodiacales en los laterales e incluso con el diseño de una brújula en su parte inferior, como se puede apreciar.

Trazado de un reloj de sol por Juan Caramuel Lobkowitz
Trazado de un reloj de sol por Juan Caramuel Lobkowitz

Incluso en su obra Solis et artis adulteria publicada en Lovaina veintiséis años antes, dedica un capítulo a describir y diseñar las horas planetarias.

Y por último citar a otro insigne malagueño que pudiera haber utilizado un cuadrante similar, me refiero a Luis de Alderete (Aldrete) y Soto, alquimista, medico, químico, valedor de la astrología, regidor perpetuo de la ciudad de Málaga, que fue aguacil mayor de la inquisición y en 1678 nombrado procurador Mayor en defensa de los intereses de la ciudad ante la Corte en Madrid.

Además, fue el descubridor del Agua de la vida o medicina universal, que se le administró a la reina María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II, a petición real, en los últimos momentos de su vida el 12 de febrero de 1689.

Entre sus obras deseo destacar Defensa de la astrología, y conjecturas por el Apocalypsi de los años en que se extinguira la secta mahometana, y año en que nacerá el Ante-Cristo (1681), a raíz de la aparición del cometa el año anterior.

Conclusión

Por lo expuesto y por la grafía de la numeración utilizada, se podría afirmar que el cuadrante se diseñó en el siglo de Oro español y seguramente para la ciudad de Sevilla.

Esta documentación es un extracto de mi obra inédita CUADRANTES SOLARES CON HISTORIA. Málaga y provincia.

Carlos Esteve Secall
Marzo de 2025

El artículo que se reproduce mas arriba ha sido presentado por su autor como ponencia dentro de las actividades celebradas con motivo del Encuentro gnomónico-cultural CORDOBA 2025, celebrado durante el mes de marzo de 2025 con motivo del Día Mundial de los Relojes de sol y del 25 aniversario de la web Reloj Andalusí.