Relojes de sol en centros educativos

Volver



Si abordas la cuestión gnomónica desde el ámbito educativo, aquí puedes encontrar algunos ejemplos de cuadrantes realizados en diversos centros educativos andaluces desde Colegios a Facultades Universitarias pasando por Institutos.

También se incluyen enlaces a webs de diversos Centros, en las que narran su propia experiencia que incluye desde trabajos elaborados por los Departamentos de Física y Química de Institutos o en talleres de Astronomía, hasta la participación en Ferias de Ciencia o en Proyectos internacionales así como la consecución de premios por la elaboración de proyectos.

Esta página forma parte de un espacio que hemos denominado Área educativa en la que además encontrarás una selección de información elaborada por nosotros y otra relativa a diferentes complejos educativo-ambientales andaluces que podrás visitar y donde hallarás diversos ejemplos de relojes solares ya construidos y documentados con un fin fundamentalmente didáctico.

Esperamos que la información que se ofrece te anime a la realización de un reloj de sol en tu centro y que si lo haces, lo compartas con nosotros y con los visitantes de este sitio.





EXPERIENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS

Subir




I.E.S. ARICEL
Albolote (Granada)

El 8/7/2007, el diario Ideal de Granada, publicaba la noticia de la entrega en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, de los premios del III Concurso Provincial de Fisica, otorgados por la Fundación 'Francisco Carvajal', cuyo primer premio fue a parar al proyecto sobre un reloj de sol elaborado por los alumnos de cuarto de ESO del I.E.S. 'Aricel' de la localidad granadina de Albolote bajo la supervisión del profesor Francisco Martín.

Finalmente el proyecto se convirtió en realidad, y en 2008 tomó forma en el patio del instituto teniendo como materiales principales el hierro y el granito.


Imagen: Esteban Martínez (2018)

Sobre una superficie horizontal de 1,50 x 1,05 cm se han dispuesto tres piezas planas de mármol y en una de ellas, se ha recortado un semicírculo de 60 cm de radio en cuya cara interior figura escala horaria con corrección horaria por la longitud geográfica y una hora de adelanto. La hora es marcada sobre dicha escala mediante varilla métalica de 1,3 cm de diametro, ausente en el momento de la captura de las imágenes superiores.

En la parte central de la superficie horizontal aparece la leyenda "Fundación Francisco Carvajal", junto al logo de la entidad y "Donación 2007". A la derecha, en el extremo de cada uno de los tres vértices de una estrella trilobulada, los datos de posición geográfica.


Imagen disponible en 3D

☼ ☼ ☼ ☼


I.E.S. SAN BLAS
Aracena (Huelva)

Situado en el muro superior de la puerta de acceso al "Aulario del Reloj de Sol", del Instituto encontramos este cuadrante de inusual diseño.

Aunque está carente de líneas y numerales horarios en el perímetro del rectángulo central truncado se distinguen unas marcas que podrían coincidir con las líneas horarias que hubieran sido trazados para ser leídas en horario solar y una declinación de unos 45 grados a levante, aunque la orientación del muro es solo de 12 grados.


Foto: Ignacio Garzón (2009)

Además, este reloj está dotado de ortognomon lo que dificulta aun más su lectura, por lo que necesitaría una corrección en él además de un correcto trazado horario.

☼ ☼ ☼ ☼


I.E.S. MARIO LÓPEZ
Bujalance (Córdoba)

Con motivo de la celebración del Año Internacional de la Astronomía el I.E.S. 'Mario López', de BUJALANCE (Córdoba), ha inaugurado en 2009 un reloj de sol vertical declinante cuyo diseño y realización ha estado a cargo de Rafael Enríquez y Enrique Martínez, ambos profesores del citado centro.

La noticia sobre este reloj la puedes encontrar en la web El beso en la luna de Paco Bellido.


Imagen procedente del blog El beso en la luna

Como se aprecia en la imagen de un simple y bello diseño, el reloj consta de líneas horarias en tiempo solar, para enteras y medias, desde las cuatro y media de la mañana hasta las dos de la tarde, con numerales romanos y señalamiento de fechas zodiacales.

El limbo horario es presidido por la sentencia latina VULNERAT OMNES, ULTIMA NECAT.

☼ ☼ ☼ ☼


I.E.S. EL TABLERO
Córdoba

Inaugurado en 2015, este cuadrante fue situado en el patio del centro siendo construido por estudiantes participantes en el proyecto Comenus bajo la coordinación del profesor Francisco Luque.

Al pie del reloj, en el que se lee directamente la hora solar verdadera, se ha situado una placa explicativa sobre su funcionamiento.


Foto: Esteban Martínez (2015)

El proyecto Comenius "Sciencie around us along History" 2013-2015 (Sarah) es una asociación multilateral integrada por Austria, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, Rumanía, Suecia y Turquía, coordinados por el IES andaluz El Tablero.

☼ ☼ ☼ ☼


ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL "LA VIÑA"
Cúllar Vega

En esta escuela se encuentra este, sin duda, curioso reloj de sol de limbo circular levemente encastrado en la fachada lateral del edificio, en el que no aparecen líneas horarias ni numerales.

Esta ausencia de líneas horarias viene más que justificada dado el lugar en el que se encuentra, ya que sólo se identifica mediante grafías y dibujos los tres momentos más importantes de la vida del alumnado en este centro: Entrada, recreo y salida.


Foto: Esteban Martínez (2018)

Fue inaugurado en 2012 según diseño de Gabriel Verd Gallego y Simone Solinas.

☼ ☼ ☼ ☼


I.E.S. CIUDAD DE HÉRCULES
Chiclana de la Frontera (Cádiz)

Este completo reloj se encuentra junto a una de las puertas de acceso al Instituto, a la altura de la primera planta.

Como se observa está dotado de líneas horarias con corrección por longitud, con numerales romanos, además de líneas zodiacales, con inclusión de signos y fechas de entrada.


Foto: Esteban Martínez (2018)

Bajo el gnomon se ha dibujado un círculo conteniendo una luna en creciente con estrellas. Lástima que los árboles del acerado, impidan con su sombra la lectura horaria.

☼ ☼ ☼ ☼


COLEGIO MARIA AUXILIADORA
Écija (Sevilla)

Sencillo y antiguo reloj de pequeño tamaño que se encuentra en el patio del Colegio de las Salesianas, antiguo Convento de la Merced, sobre uno de los muros de la iglesia.

Tiene unas dimensiones aproximadas de 30 cm de lado, con gnomon exento, y se encuentra situado a bastante altura lo que dificulta su lectura.


Imagen: Jesús Marín (2008)

☼ ☼ ☼ ☼


FACULTAD DE CIENCIAS
de la Universidad de Granada

Granada

Reloj de sol de sol ecuatorial de un tamaño aproximado de 3,5 mts. de altura máxima, formado por un conjunto maclado en acero tipo corten sobre el que se ha dipuesto dos semicírculos para el soporte de la varilla y lectura estacional -el vertical- y para el alojamiento de los numerales y señales horarias -el ecuatorial.

Fue inaugurado en 2008 y se encuentra a la entrada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Campus Universitario de Fuentenueva y cuya autoría corresponde a Miguel Barranco y Carlos Esteve, como se señala en la placa situada a su pie.

Pulsa en la imagen para ver más detalles del reloj de la Facultad de Ciencias de Granada
Foto: Lorenzo López (2009)

Pulsa sobre la imagen superior para ver más detalles de este reloj de la Facultad de Ciencias de Granada

☼ ☼ ☼ ☼


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y EL DEPORTE
de la Universidad de Granada

Granada

Sencillo reloj vertical declinante dibujado directamente sobre un murete de ladrillos esviado sobre una de las fachadas meridionales de la Facultad.


Imagen: Antonio Cañones (2001)

El cuadrado enel que se inscribe el reloj tiene unas dimensiones aproximadas de 3 metros de lado y como se aprecia las líneas horarias llevan implícitas el adelanto horario de verano y la corrección por longitud.

☼ ☼ ☼ ☼


I.E.S. ALBUJAIRA
Huércal-Overa (Almería)

En este Instituto podemos encontrar este reloj horizontal de diseño singular diseñado por el profesor Lorenzo López Asensio que lo denominó reloj multignomon.

Fue inaugurado en febrero de 2002 y situado en un espacio abierto a la entrada del Instituto.


Imagen: Esteban Martínez (2006)

Estamos ante un reloj muy especial dado que aunque es horizontal, no consta de un gnomon sino de ¡trece! cada uno correspondiente a una hora entre las seis de la mañana y las seis de la tarde, que debidamente orientados marcan la hora proyectando su sombra sobre un punto central de la superficie de lectura.

Junto al reloj se encuentran dos placas: dedicatoria, autor y fecha y otra con la Ecuación de Tiempo y leyenda explicando el funcionamiento del reloj.

Este mismo autor ha situado otro reloj de similar diseño que fue inaugurado en 2010 en el Sendero Astronómico del entorno natural del Cabezo la Jara situado en las afueras de Puerto Lumbreras, localidad murciana lindante con Andalucía.

☼ ☼ ☼ ☼


COLEGIO PEDRO POVEDA
Jaén

En el patio “del limonero” de este colegio, situado en la calle Josefa Segovia, a unos 250 m. en dirección sureste de la catedral, se expone un reloj vertical declinante a poniente realizado en 2009 por alumnos y alumnas del centro bajo la dirección del profesor Rafael Sánchez Arroyo.

La pieza se ha construido en granito en el que se han señalado líneas horarias en horario solar verdadero. A ambos extremos de la varilla señaladora se han dibujado un Sol y una Luna menguante y tres estrellas.

En la parte inferior del cuadrante, se ha incluido la siguiente sentencia: MUCHAS COSAS PUEDES O NO PUEDES VOLVER A ENCONTRAR, PERO EL TIEMPO PERDIDO JAMÁS PODRÁS VOLVER A HALLARLO. (SAN PEDRO POVEDA)

Esta experiencia educativa la puedes mostrar asimismo en Youtube, pulsando en la siguiente pantalla o en el siguiente enlace .



Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=LlK8KXhWMSs.

Para finalizar diremos que hemos sabido que alumnos de este colegio junto con los del IES “Pablo Picasso” de Sevilla, durante el aula de convivencia celebrada en 2007 en la localidad gaditana de Setenil de las Bodegas (Cádiz), construyeron un reloj de sol en esta localidad, aunque no hemos podido constatar si se trata de un reloj permanente o uno construido expresamente para el encuentro entre centros educativos.

☼ ☼ ☼ ☼


I.E.S. SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA
Jaén

En 2016 tuvimos conocimiento a través de una noticia publicada en el Diario Jaén de la realización de una actividad gnomónica con motivo de la celebración de las jornadas "Matemáticas en la calle" organizadas por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales de Jaén.

Esta consistió en el estudio y la elaboración de un reloj analemático que fue situado en las dependencias externas del Instituto.


Fuentes: De la imagen frontal: www.iessantacatalina.org (2016). De la imagen satelital: Google Earth (2022).

Al pasar el cursor por la imagen superior, verás una imagen satelital del reloj obtenida de Google Earth

☼ ☼ ☼ ☼


I.E.S. ROMERO VARGAS
Jerez de la Frontera (Cádiz)

En febrero de 2008, fue construido target=_blank>en el patio del Instituto 'Francisco Romero Vargas' un reloj analemático, con un eje mayor de unos 7 mts.

En el eje central se ha trazado un analema y a ambos lados se dibujaron un sol y una luna.


Imagen procedente de la web del I.E.S. Romero Vargas

Con el paso de los años, el reloj se ha ido desdibujando, aunque posteriormente ha sido trazado otro de similar diseño, un poco más hacia el sur del patio, aunque de mayor tamaño, como se aprecia en la siguiente imagen obtenida de google maps.


En la parte superior izquierda el primer analemático trazado, ya algo desdibujado, y en la inferior derecha el nuevo, de mayor tamaño y en mejor estado de conservación. Fuente

☼ ☼ ☼ ☼


I.E.S. VEGA DEL GUADALETE
La Barca de la Florida,
pedanía de Jerez de la Frontera (Cádiz)

El número correspondiente a Junio de 2009 de la revista Carpe Diem nos traía la agradable noticia de la inauguración en el I.E.S. 'Vega del Guadalete', de un nuevo reloj de sol analemático en un centro educativo.

Este reloj analemático que formaba parte de un proyecto más amplio denominado "El patio como recurso pedagógico" y se encuentra situado, como no podía ser de otra forma, en el patio del instituto.


Foto extraída del número 31 de la revista Carpe Diem.

Se trata de una elipse cuyo semieje mayor era de 170 cm y el menor de 101,48 en cuyo centro se ha dispuesto la línea donde posicionar una persona erguida, que actúa de gnomon, en función de la fecha anual en que se realice la lectura.

Fue realizado en 2007 bajo la dirección y supervision de Joan Serra Busquets y fue desarrollado por Rosario Coca, Matías Palazón, Miguel Ángel Barrenes, Fátima Doña, Carlos García, Juan Manuel Martínez, Juan Gómez, María Isabel González, profesores del centro y María del Carmen Ramos, profesora del I.E.S. Isla de León, de San Femando (Cádiz).

Este reloj recibió el Primer Premio «Antonio Domínguez Ortiz», concedido por la Dirección General de Innovación Educativa, que está dedicado a investigaciones, experiencias y materiales dirigidos a la innovación y mejora de la práctica educativa.

¡¡Nuestra enhorabuena por este reconocimiento!!

☼ ☼ ☼ ☼


C.E.I.P. LOS GUINDOS
Málaga

Este reloj de iconografía infantil y grandes dimensiones, fue realizado por el alumnado del colegio en 2001 siguiendo el diseño y supervisión del profesor José Luis Díaz Lafuente

Fue dibujado sobre las paredes interiores que dan a las canchas deportivas, teniendo más de tres metros de ancho y consta de líneas horarias, ademas de la equinoccial y solsticiales.


Foto: José Luis Díaz (2001)

Las horas pueden ser leídas en horario de verano e invierno con adaptación horaria a la longitud.

☼ ☼ ☼ ☼


E.T.S. DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
de la Universidad de Málaga

Málaga

Cuadrante solar con líneas estacionales realizado por José Luis Diaz Lafuente, que se encuentra en la fachada meridional del patio de acceso principal a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

Fue inaugurado en 2001. Consta de líneas horarias desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde, con corección horaria de longitud y hora de adelanto invernal. Numerales romanos.


Foto: José Luis Díaz (2001)

Asimsmo consta de líneas calendáricas para 10 de los 12 arquetipos zodiacales.

☼ ☼ ☼ ☼


I.E.S. SALVADOR RUEDA
Málaga

Un elemento que distingue a este Instituto es precisamente, el gran cuadrante solar que se encuentra en el muro situdo junto a su entrada principal en la calle Corregidor Antonio de Bobadilla.

Inaugurado en el equinoccio de 2015, se trata de un proyecto presentado duante el curso 2013-2014 por una alumna del Ciclo de Grado superior de Cerámica Artística, María del Carmen Medialdea que bajo el título "PONIENTE Y LEVANTE", fue llevado a cabo por la Escuela de Arte San Telmo por las ceramistas Patricia Alba y David Márquez.


Imagen: Carlos Esteve (2019)

Consta de 69 piezas compuestas por una figura solar situada sobre las olas que bañan la ciudad de Málaga a la que inunda con sus rayos.

Este cuadramte solar ofrece líneas horarias desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde, con corección horaria de longitud y hora de adelanto invernal. Destaca en su diseño los numerales romanos iridiscentes y los signos zodiacales situados junto a cada una de las horas.

☼ ☼ ☼ ☼


I.E.S. ANTONIO MARIA CALERO
Pozoblanco (Córdoba)

Completo reloj solar con tres superficies de lectura y otras tantas orientaciones, todas verticales, que fue inaugurado en 30 de junio de 2010 por iniciativa propuesta por la Agrupación Astronómica de Córdoba y el Departamento de Física y Química del IES Antonio Mª Calero de Pozoblanco con motivo del Año Internacional de la Astronomía.

Además de poder obtenerse la lectura horaria a lo largo de todo el día, con numerales romanos, para las horas enteras y medias, presenta trazadas líneas calendáricas y signos zodiacales, además de los señalamientos de líneas de solsticios y equinoccios.


Imágenes: Antonio LLamas (2018)

Asimismo el prisma triangular que soporta los tres cuadrantes lleva adosado en una de sus aristas la gráfica de la Ecuación de Tiempo necesaria para adaptar la hora solar leida a la hora legal. El reloj se completa con la inscripción de tres sentencias o leyendas en la parte superior de los planos que indican en latín SOL LUCET OMNIBUS, en el meridional, NULLA HORA REDIBIT, en el noroccidental y CARPE DIEM, en el orientación nordeste.

Este cuadrante monumental, con el que ha llegado a comprobarse el radio de la Tierra siguiendo el método de Eratóstenes está situado en una rotonda cercana al propio Instituto y al Hospital Comarcal Valle de los Pedroches y es todo un ejemplo de colaboración y acción divulgativa, pues es objeto de continuas visitas por el alumnado de diversos centros andaluces dada su complejidad y a la vez sencillez de trazado.

Carrusel de imágenes: Antonio LLamas


Si pulsas aquí, puedes encontrar un instructivo video sobre el funcionamiento de este completo reloj de sol múltiple.

Nuestra enhorabuena al profesor Antonio Javier Tamajón Flores por la divulgación científica que desde el blog "Física y Química divertidas" viene desarrollando desde hace más de diez años, lugar en el que podrás encontrar abundante información sobre este completo cuadrante.

☼ ☼ ☼ ☼


I.E.S. TORRE OLVIDADA
Torre del Campo (Jaén)

En 2005 fue inaugurado un reloj-calendario vertical declinante situado en la fachada del centro, a la altura de la primera planta, visible desde la vía pública desde la que se accede al Instituto.

De unas dimensiones aproximadas de 110 X 90 cm. se han trazado líneas horarias y zodiacales para un muro de una declinación de 39º al Este. En cifras arábigas, desde las cuatro de la mañana hasta las dos y media de la tarde, se señalan las horas enteras y medias. Las curvas calendáricas van acompañadas de los correspondientes signos. Gnomon triangular metálico. En la parte superior derecha del cuadrante aparece el nombre del Instituto y los datos de posicionamiento geográfico, latitud, longitud y altura.


Foto facilitada por J.Luis Díaz (2005)

Los datos necesarios para su construcción fueron facilitados por el profesor malagueño José Luis Díaz Lafuente.

☼ ☼ ☼ ☼


I.E.S. LAS ENCINAS
Valencina de la Concepción (Sevilla)

En 2009 fue colocado en una de las fachadas meridionales de este Instituto este reloj solar-calendario que se inspira en el Idolo placa de Valencina. Presenta un tamaño aproximado de 80 x 120 cm y consta de líneas calendáricas y horarias para una orientación sureste.




Fuente: Google Street View (2022)

Ídolo de placa de Valencina
El Ídolo de placa oculado de Valencina es una pizarra grabada incisa de cerca de 21 cm de altura realizada en el Calcolítico, entre el 3000 y el 2100 AC.

Los datos necesarios para el trazado de las líneas horarias y calendáricas fueron facilitados por el profesor sevillano Carlos Bordóns Alba.

☼ ☼ ☼ ☼



Subir