|
Lorenzo López Asensio
Rendimos tributo en esta página a este profesor y gnomonista, andaluz de nacimiento, que residió en Murcia donde se encuentra la mayor parte de su creación artístico-gnomónica, que también encontramos en Andalucía y Alicante. Fallecido en 2022, su obra -realizada en ocasiones conjuntamente con otros autores- ha sido objeto de reconocimiento internacional.
Te invitamos a conocerla.
|
GALERIA
|
MURCIA
Original conjunto gnomónico situado en el Jardín de la Pólvora de la capital murciana que fue inaugurado en 1994.
Una más completa información del mismo puedes obtenerla en la web de los Relojes de la sol de la Región de Murcia.
Foto: E.Martínez
|
MURCIA
Reloj de sol meridional situado en las cercanías del anterior
Foto: E.Martínez
|
MURCIA
Interesante propuesta de reloj vertical declinante obra de Lorenzo López Asensio que se encuentra en unos edificios situados en la Avda. Loaysa de la capital murciana.
Foto: E.Martínez
|
HUÉRCAL-OVERA
En el I.E.S. Albujaira de HUERCAL-OVERA, (Almería) podemos encontrar este reloj horizontal -único en el mundo- construido por Lorenzo López Asensio. Inaugurado en febrero de 2002, consta de trece gnomones y un único punto de lectura.
Imagen: Esteban Martínez
|
MURCIA
Magnífico ejemplar de reloj polar con aspecto de libro realizado por Lorenzo López junto a Antonio J. Cañones y Simón García que se encuentra expuesto en la entrada de la Biblioteca de la Universidad de Murcia.
Foto: E.Martínez
|
CÁDIAR
Reloj confeccionado en pizarra en 2003 por Lorenzo López Asensio y que se encuentra adosado a una chimenea de la Finca 'Los Boricos' de la localidad alpujareña de CÁDIAR.
Foto: Lorenzo López
|
ESPINARDO
I.E.S. "José Planes"
Imagen: Antonio Cañones
Didáctico reloj de sol analemático situado desde 2002 en uno de los patios del Instituto, en el que la hora es leída gracias a la sombra proyectada por una persona.
|
CÁDIAR
Un sencillo cuadrante pintado sobre pizarra que ha estado expuesto temporalmente en CÁDIAR (Granada), durante el verano de 2003.
Foto: Lorenzo López
|
ALBONDÓN
Reloj vertical confeccionado por Lorenzo López Asensio sobre pizarra gris en la que se han pintado las líneas horarias. Se encuentra en la Finca 'Los Santiagos' de la localidad granadina de ALBONDON.
|
CÁDIAR
Cuadrante vertical declinante grabado sobre una tabla de madera en la Alquería Morayma.
Imagen: Lorenzo López Asensio
|
MURCIA
Monumental reloj inaugurado en julio de 2004 que se encuentra instalado en el Campus del Espinardo de la Universidad de Murcia. Se trata de un reloj vertical diseñado por Lorenzo López Asensio, con la colaboración de Simón García García y Antonio J. Cañones y que ha sido fabricado por la empresa constructora INTERSA.
Foto: Esteban Martínez
El conjunto -al que se le ha puesto de nombre "Temporis Sagitta" (La flecha del tiempo)- tiene un peso de 21,5 toneladas y una altura total de 12 metros, lo que lo convierten en uno de los más altos de los construidos en España hasta hoy.
|
ORIHUELA
En el I.E.S. de ORIHUELA, se expone desde 2005 un gran reloj de sol trazado sobre un paño de azuelos de un tamaño de 120x120 cms.
Este cololorista reloj declinante a poniente contiene un curioso gnomon con figura de Ave Fénix.
Foto: Lorenzo López
En el dibujo aparece la sentencia "Sapere laude, ars magna" y elementos vegetales identificativos del palmeral alicantino.
|
CÁDIAR
Cuadrante vertical declinante que se encuentra en un edificio de la calle Pedro Conde, en CÁDIAR (Granada), realizado por Lorenzo López, y que viene a unirse a la larga lista de cuadrantes en pizarra que se encuentran diseminados por varios puntos de la Alpujarra.
Tiene un tamaño aproximado de 55x65 cms. y se han señalado las marcas horarias para las enteras y medias. Asimismo aparece la sentencia "Volat aetas" y unos dibujos con una imagen típica de la localidad y alusivos al vino de la tierra.
Foto: Lorenzo López
|
PULPÍ
Conjunto escultórico situado en la plaza "Amnistía Internacional" de la localidad almeriense de Pulpí, inaugurado oficialmente en octubre de 2006.
Puedes tener más información sobre él, pulsando en la imagen.
Foto: Esteban Martínez
|
MOLINA DE SEGURA
En el I.E.S. Cañadas de las Eras fue inaugurado en 2007 el reloj de sol "El arco de Ífito" diseñado por los profesores Antonio Marco Pérez y Lorenzo López Asensio, que ha tomado como motivo la personificación del viento en la divinidad mitológica de Éolo en la poesía homérica.
Foto: Lorenzo López
Una pequeña historia sobre Ífito y el motivo que representa el reloj:
Ífito, hijo de Éurito, perteneciente al ciclo de Heracles, era famoso por su destreza en el manejo del arco. Heredó el divino arco, regalo de Apolo, al morir su padre. Más tarde, en el encuentro con Odiseo en Mesene, en casa de Orsíloco, Ífito regaló a Odiseo su arco. Ífito había acudido a Mesene en busca de los bueyes o yeguas, que habían sido robados a su padre. Son varias las tradiciones míticas acerca de este motivo y la muerte de Ífito. Una de ellas relata que Ífito acudió a Heracles en busca de ayuda para encontrar los bueyes robados. Heracles lo habría hospedado, pero en uno de sus accesos de cólera mató a Ífito, traicionando así el sentido de la mesa hospitalaria, porque si terrible es la muerte, más horrible es recibirla de quien acoge a otro, confiado en la buena voluntad de su anfitrión.
Odiseo dejó en su palacio de Ítaca el regalo de Ífito al marchar a Troya, y será con este bien pulido arco, un regalo hospitalario, que sólo Odiseo sabía tensar, con el que dará muerte a los pretendientes de su esposa Penélope, quienes en ausencia del rey itacense expoliaron sus bienes comiendo y bebiendo a costa de Odiseo. Penélope se valdrá de esta estratagema, tensar el arco y cruzar la flecha a través de las doce hachas, pelekos (19, 573), para resolver el desenlace en el que se encontraban ella, su esposo, transformado por Atenea en un mendigo, y su hijo Telémaco, quien acompañó al héroe en la recuperación de su hogar.
|
Este reloj ha obtenido en 2009 el segundo premio del concurso internacional "Le Ombre del Tempo" para autores de relojes de sol, convocado por la Unione Astrofili Bresciani.
¡¡Nuestra más cordial enhorabuena!!
|
ESPINARDO
En el I.E.S. José Planes fue inaugurado en 2010 este reloj de sol en el que la hora, sorprendentemente, es obtenida por la sombra de un gnomon que se encuentra en la parte posterior del punto de lectura.
Foto: Lorenzo López
|
PUERTO LUMBRERAS
En el Sendero Astronómico del entorno natural del Cabezo la Jara situadO en las afueras de la localidad, inauguradO en junio de 2010, se recrea el sistema solar a escala en 1.500 metros de recorrido.
Situado a siete kilómetros del núcleo de Puerto Lumbreras, está dotado asimismo del Observatorio Astronómico "Cabezo de la Jara", que dispone de cúpula, sala de observación, telescopio reflector y un aula de astronomía. En el recorrido del sendero, además de diversos puntos indicativos con información sobre datos planetarios, encontramos dos relojes solares y uno de luna, éste, doble.
Uno de los dos relojes solares es de tipo analemático...
... y el otro multignomon, similar al que se encuentra en el I.E.S. al-Bujaira de Huércal-Overa (Almería).
Fotos: Lorenzo López
|
|
|
|
|
|
|