GALERIAS:
#1
|
#2
|
#3
|
#4
|
GRANADA
Cuadrante de origen andalusí que se conserva expuesto en el Museo de la Alhambra
Foto: José L. Díaz
Presenta un deficiente trazado y reducidas dimensiones 21/14 x 26,5 cms. Ha sido realizado en mármol blanco y en él aparecen los nombres de los doce signos del zodíaco.
|
GRANADA
En el Jardín de la Astronomía del Parque de las Ciencias, podemos encontrar una magnífica colección de relojes de Sol y otros instrumentos relacionados con dicha ciencia, todos ellos confeccionados en acero inoxidable y hormigón.
Foto: José Luis Díaz Lafuente
Pulsa sobre la imagen para acceder a una página con un contenido más detallado de todos ellos.
|
GRANADA
Puerta del Sol
Foto: José Luis Díaz Lafuente
Pequeño cuadrante decorativo situado en la Casa del Sol, en el corazón del Realejo.
|
GUADAHORTUNA
A la izquierda de la fachada principal de la Iglesia santa María la Mayor se conserva un reloj de sol vertical orientado esviado sobre el muro, en esquina.
Foto: Antonio J. Cañones
Lástima que no conserve varilla y que se oculte tras unos cables.
Pasa el cursor sobre la imagen superior y la verás ampliada.
|
GÜEJAR SIERRA
Semiesfera gnomónica que forma parte de un conjunto escultórico-fuente situado en la plaza del Ayuntamiento.
Foto: Vicente J. Fernández
Del cénit semiesférico parten quince líneas, que pretenden ser horarias, pero que al no estar alineado con el polo difícilmente pueden obtenerse de ellas una correcta lectura.
A destacar en este conjunto existente desde 2007 la leyenda "Mis rayos marcan las horas. En estío súmale una".
Recomendamos la visita a la localidad célebre por sus cristalinas aguas y paisajes idílicos.
|
HUÉNEJA
Conjunto de doble cuadrante fechado en 1691 que se encuentra dispuesto sobre una columna en la Balsa de San Marcos.
Cuando subimos por primera vez la siguiente imagen dijimos "Es una lástima que se encuentren en tan pésimo estado, semiocultos por la maleza. Esperemos que con la sensibilización de los habitantes de la localidad y el impulso de las autoridades culturales, puedan reponer y volver a su inicial estado."
Imagen: Juan de Dios Jiménez Valladares
Y da alegría poder comprobar en la imagen siguientes que los cuadrante, uno de los más dignos representantes de los relojes de balsa, utilizados desde para la distribución de riegos, ha recuperado todo su esplendor.
Imagen: Antonio J. Cañones
|
IZBOR
Reloj de sol de grandes dimensiones inaugurado en julio de 2008 en la rotonda de acceso desde IZBOR-EL PINAR a la autovía a la Costa, tramo entre Izbor y Vélez de Benaudalla.
De un mástil pende un tubo de acero que hace las veces de gnomon y que señala la hora sobre un gran semicírculo en el que se han señalado las trece horas centrales del día en numerales romanos.
Imagen: Jesus Marín
|
LANJARON
Reloj que se encontraba situado en la fachada de una casa de la calle Real, a la altura de la primera planta.
Foto: Carlos Esteve
Tras el derribo del edificio en que se situaba, no fue repuesto en el posteriormente levantado en su primitiva ubicación, desconociéndose su actual paradero (o si tristemente no ha pasado a formar parte de los escombros de la obra acometida).
|
LOJA
Antigua sede del Cabildo o Ayuntamiento
Imagen: Esteban Martínez
Reloj de obra que se encuentra en la fachada del edificio, actualmentes sede del Centro de Interpretación Histórico de Loja.
Se mandó hacer en 1599 según consta en las actas del Cabildo celebrado el 12 de diciembre de 1599, aunque se desconoce quien fue su autor.
|
MONACHIL
Reloj de sol horizontal situado verticalmente, sin varilla polar, desorientado.
Foto: Vicente J. Fernández Gallego
Por lo que se comprueba sin más pretensiones que las meramente decorativas.
|
MOTRIL
En la plaza de acceso al Santuario de N.S.de la Cabeza, junto al Parque de los Pueblos de América encontramos este sinpar "engendro gnomónico".
Foto: Vicente J. Fernández
Una fuente-reloj de sol con la que además de aliviar la sed del paseante se ha pretendido dar una utilidad gnomónica, sin conseguirlo, dado que los numerales horarios, escasos en número por la necesaria disposición de los soportes del gnomon en cuyo extremos se ha situado el grifo, han sido dispuestos en sentido inverso.
|
NIGÜELAS
Sencillo reloj vertical meridional que se encuentra situado en la Casa-Palacio de María Zayas, actual sede consistorial, en una de las esquinas que da a sus Jardines Románticos.
Imagen: Vicente J. Fernández Gallego
El cuadrante vertical de orientación meridional está confeccionado en mármol y fechado en 1730, presentando un excelente estado de conservación.
|
NÍVAR
Sobre un fondo cuadrado en madera de unos 40 cm de lado, como motivo principal aparece dibujada una calavera montada a la grupa del jumento y con gran sol negro que emerge de su esquina superior derecha. Este original diseño, junto con otros elementos, es utilizado como fondo para un trazado de líneas horarias.
Imagen: José Luis Díaz Lafuente (2020)
El reloj declina a levante mostrando gracias a un gnomon constituido por un cartabón, sólo las horas matutinas, hasta la una del medio día en números romanos y horario de invierno y hasta las 2 de la tarde en arábigos para el horario de verano.
Asimismo de manera bastante discreta aparecen marcadas sobre las líneas horarias los puntos que delimitan los cambios zodiacales y que permiten determinar la época del año en que se realiza la lectura.
La pieza se encuentra en una vivienda particular de esta localidad de la Vega de Granada, el segundo caso andaluz, junto al de Casabermeja declinante a noroeste, en el que aparece un rucho en el limbo del reloj.
|
OGÍJARES
Iglesia N.S.de la Cabeza
Foto: Antonio J. Cañones
Este cuadrante meridional orientado se encuentra situado en la cubierta y está fechado en 1805. Lástima que la varilla no se encuentre correctamente dispuesta.
|
OGÍJARES
Parroquia de Santa Ana
Foto: Antonio J. Cañones
Reloj de sol de factura similar al anterior aunque con una inscripción que lo fecha dos años antes.
Tampoco en este caso tiene bien colocado el gnomon que, aunque parte de su centro, no se encuentra alineado con el polo.
|
GALERIAS:
#1
|
#2
|
#3
|
#4
|