GALERIAS:
#1
|
#2
|
#3
|
HINOJOSA DEL DUQUE
Reloj situado sobre un muro de la Parroquia de San Juan Bautista, conocida como 'Catedral de la Sierra' de HINOJOSA DEL DUQUE en Córdoba. Al contrario que la mayoría de los relojes declinantes, en este caso el limbo se ha inclinado adaptándose a las líneas horarias.
Imagen facilitada por Antonio Llamas
|
IZNÁJAR
Se encuentra situado en una pared meridional de la Iglesia de Santiago en la localidad cordobesa de IZNAJAR.
Foto: Nacho Benvenuty
|
LUCENA
En la Ermita de la Virgen de Araceli encontramos un antiguo cuadrante horizontal y su reproducción.
Foto: Esteban Martínez
En la escalera de acceso al piso superior se encuentra expuesto un original cuadrante horizontal fechado en 1719 y como se señala a su pie, fue traído de Inglaterra y donado por Don Gonzalo de Torre al Santuario.
Presenta un limbo octogonal de unos 38 cm. de altura y unas líneas horarias trazadas para una latitud de 42 grados norte, muy alejadas de los 37,37 grados en que se encuentra ubicado.
|
LUCENA
También en la misma Ermita de la Virgen de Araceli encontramos un segundo cuadrante horizontal, reproducción del anterior.
Foto: Esteban Martínez
En el exterior, sobre una peana, se expone desde 2010 una réplica del anterior confeccionada en acero inoxidable.
|
LUQUE
Cuadrante que se encuentra en el segundo cuerpo de la torre de la iglesia de la Asunción, y que fue trazado por Pedro de Ynfantas en 1597 a quien se le pagaron cinco ducados por tal labor.
Foto: Esteban Martínez
|
MONTEMAYOR
Reloj que se conserva junto a la portada menor de la parroquia de N. S. de la Asunción.
Imagen: Facilitada por Vicente J. Fdez. Gallego
Sobre una placa de barro figuran grabadas líneas horarias en limbo semicircular con numeración arábiga. En la mitad inferior de la pieza figura leyenda.
|
MONTILLA
En la Parroquia de Santiago de la ciudad de MONTILLA se encuentra este reloj meridional. Datado en 1807 se encuentra adosado en la torre de ladrillo de dicha Parroquia y en él destaca el gnomon de 'original' diseño.
Foto: Esteban Martínez
|
MONTORO
Reloj meridional grabado directamente sobre la propia piedra roja de los sillares de la torre de la Iglesia de San Bartolomé, que fue edificada por Hernan Ruiz II, antes de 1569.
Foto: Nacho Benvenuty
|
PALMA DEL RIO
Sobre la torre de la Parroquia de la Asunción se encontraban situados dos relojes de sol, actualmente desaparecidos.
Uno de orientación oriental, sobre la puerta de entrada
Fotos: Esteban Martínez
El otro cuadrante se encuentra en la cara meridional, y de él se conserva es estilo los azulejos que conforman el limbo rectangular que en su momento enmarcaría las líneas horarias
|
POSADAS
Reloj calendario de unas dimensiones aproximadas de 130 x 65 cm que se encuentra en el espacio expositivo de los Dólmenes de la Sierrezuela, en los alrededores de la localidad de Posadas.
Ha sido diseñado por el arquitecto Alejandro B. Galán Díaz y aunque se encuentra en el interior de un edificio sin sol directo, la pieza está pensada para un uso eminentemente didáctico y está realizadaza en un material fácilmente transportable con el fin de que pudiera ser utilizado en Posadas y en los aledaños de su término municipal sin riesgo a sufrir una variación apreciable en su lectura.
Fotos: Esteban Martínez
En el cuadrante aparecen trazadas las líneas horarias para las enteras y las medias en horario solar real con numeración romana, aunque para su adaptación al horario legal también se complementa con los minutos de adelanto o atraso a considerar según el día del año en que nos encontremos y con el gráfico de la Ecuación de tiempo.
El autor, además de este cuadrante-calendario, tiene dos piezas más expuestas en su localidad de nacimiento, Fuente Palmera, un calendario vertical en un edificio de viviendas y “El testigo del tiempo” una escultura-reloj solar-calendario horizontal situado en la plaza de los Remedios.
Para obtener más información visita el Calendario del dolmen de La Sierrezuela.
|
POZOBLANCO
Completo reloj solar con tres superficies de lectura y otras tantas orientaciones, todas verticales, que fue inaugurado en 30 de junio de 2010 por iniciativa propuesta por la Agrupación Astronómica de Córdoba y el Departamento de Física y Química del IES Antonio Mª Calero de Pozoblanco con motivo del Año Internacional de la Astronomía.
Además de poder obtenerse la lectura horaria a lo largo de todo el día, con numerales romanos, para las horas enteras y medias, presenta trazadas líneas calendáricas y signos zodiacales, además de los señalamientos de líneas de solsticios y equinoccios.
Imágenes: Antonio LLamas (2018)
Asimismo el prisma triangular que soporta los tres cuadrantes lleva adosado en una de sus aristas la gráfica de la Ecuación de Tiempo necesaria para adaptar la hora solar leida a la hora legal. El reloj se completa con la inscripción de tres sentencias o leyendas en la parte superior de los planos que indican en latín SOL LUCET OMNIBUS, en el meridional, NULLA HORA REDIBIT, en el noroccidental y CARPE DIEM, en el orientación nordeste.
Este cuadrante monumental, con el que ha llegado a comprobarse el radio de la Tierra siguiendo el método de Eratóstenes está situado en una rotonda cercana al propio Instituto y al Hospital Comarcal Valle de los Pedroches y es todo un ejemplo de colaboración y acción divulgativa, pues es objeto de continuas visitas por el alumnado de diversos centros andaluces dada su complejidad y a la vez sencillez de trazado.
| Carrusel de imágenes: Antonio LLamas |
Si pulsas aquí, puedes encontrar un instructivo video sobre el funcionamiento de este completo reloj de sol múltiple.
Nuestra enhorabuena al profesor Antonio Javier Tamajón Flores por la divulgación científica que desde el blog "Física y Química divertidas" viene desarrollando desde hace más de diez años, lugar en el que podrás encontrar abundante información sobre este completo cuadrante.
|
PUENTE GENIL
Reloj de sol trazado sobre una placa cerámica y bordeado con moldura, en la que, a partir de una doble página que representan las sagradas escrituras con inscripciones en hebreo, aparecen trazadas las líneas horarias
Imagen: Del autor, facilitada por Pedro Novella (2020)
Presenta numeración horaria en caracteres romanos y consta de leyenda que bordea el conjunto en la que se indica AMICIS QUALIBET HORA. Del centro del reloj emerge un gnomon alineado con el polo.
El conjunto se completa en su parte inferior con una doble losa cerámica de menor tamaño que el reloj con el año de realización y con una inscripción poética dedicada al Domingo de Ramos, que forma parte del siguiente soneto escrito por el propio autor:
Apuntando hacia el norte su espadina,
un reloj entre muros encastrado
marca firme las horas despiadado
en el fulgente patio de La Espina.
Pasa el tiempo inclemente en su rutina,
mientras un sol de fuego descarnado
saetea con sus rayos desalmado
las dos tablas de piedra marmolina.
Contemplamos el trazo de la sombra
y la vida se nos va en fatal sino
cual noche diluyéndose en la aurora.
Es domingo de palmas y de olivos,
preludio de pasión que canta y llora
dulce solaz de dicha con amigos
(para ellos siempre es buena cualquier hora).
|
El autor, Eduardo Moyano Estrada, es un reconocido ingeniero agrónomo y sociólogo andaluz que además de éste, tiene otras obras realizadas en Puente Genil. Además es autor del blog "Relojes de sol" en la web "La Vida Rural".
Recomendamos la lectura de la entrada La sombra del tiempo: Guía práctica sobre relojes de sol.
|
PUENTE GENIL
Cuadrante vertical declinante a poniente diseñado por Eduardo Moyano Estrada y grabado sobre una placa de piedra que se encuentra en una vivienda de la localidad.
Imagen: Eduardo Moyano (2023)
Como se observa en la imagen figura con líneas horarias para las enteras y las medias y, alrededor, con la sentencia VITA SIMILIS UMBRAE.
Como es costumbre de este autor, se acompaña de un soneto.
En un patio de paredes blanqueadas
brilla un reloj de sol al mediodía
señalando con su mágica varilla
la Polar, cual estrella enamorada.
Bajo una luz deslumbrante y plateada,
un tropel infantil en la piscina
llena la tarde, vence la calina,
entre voces y risas desbocadas.
Hay en la casa un aire de familia,
dulce sentir de padres y de abuelos
en esa hermosa trama que es la vida.
Pasa firme la sombra sin demora,
y entre besos, caricias y desvelos,
implacable va marcando las horas.
|
|
SIERRA DE CÓRDOBA
Por último un bello ejemplar de cuadrante horizontal fechado en 1839 que probablemente fuera usado como reloj testigo para el puntual tañir de campanas de algún convento serrano.
|
VILLARRUBIA
Situado en una vivienda particular de esta barriada cordobesa.
Foto: Esteban Martínez
Trazado sobre una losa de barro cocido de 30 x 30 cm. con doble gnomon para lectura horaria y señalamiento estacional anterior y posterior a las equinocciales.
Numerales romanos con horario adaptado al de invierno con corrección por longitud.
Realizado en 2014 por Esteban Martínez, en su parte superior lleva implícita la sentencia "Qui qaerit invenit".
|
ZUHEROS
Sobre la fachada meridional de la Hacienda Minerva se ha dibujado este cuadrante meridional en el que sólo aparecen dibujadas líneas horarias para las horas enteras comprendidas entre las 11 de la mañana y las 2 de la tarde, en horario solar real, sin adaptación de ningún tipo
Imagen: Esteban Martínez
Sólo aparece el numeral de las 12 del mediodía en caracteres romanos. Está rodeado de una franja de ladrillos y conserva el gnomon aunque mal dispuesto para la latitud del lugar.
En la parte superior aparece destacada la leyenda "AÑO DE 1837"
|
GALERIAS:
#1
|
#2
|
#3
|