MISCELÁNEA


Gnomoglifos

En esta página encontrarás algunas de las imágenes de cuadrantes solares ofrecidas en este sitio pero presentadas como gnomoglifos, o lo que es lo mismo anaglifos de relojes de sol visualizables en tres dimensiones.

Para ver los gnomoglifos en 3D deberás utilizar unas gafas especiales que podrás encontrar en el comercio o que podrás confeccionar tú mismo/a colocando papel de celofán rojo para el ojo izquierdo y azul para el derecho.




GALERIA
ALBOLOTE

En el IES "Aricel" fue realizado en 2008 en hierro y granito un reloj solar por el profesor Francisco Martín y una treintena de alumnos, y que resultó ganador del Primer Premio del III Concurso provincial de Física Organizado por la Universidad de Granada.


Imagen: Esteban Martínez

Sobre una superficie horizontal de 1,50 x 1,05 cm se han dispuesto tres piezas planas de mármol y en una de ellas, se ha recortado un semicírculo de 60 cm de radio en cuya cara interior figura escala horaria con corrección horaria por la longitud geográfica y una hora de adelanto. La hora es marcada sobre dicha escala mediante varilla métalica de 1,3 cm de diametro

En la parte central de la superficie horizontal aparece la leyenda "Fundación Francisco Carvajal", junto al logo de la entidad y "Donación 2007". A la derecha, en el extremo de cada uno de los tres vértices de una estrella trilobulada, los datos de posición geográfica.


ALFACAR

En la esquina meridional de la fachada de la iglesia parroquial de la Asunción se conserva este cuadrante meridional realizado sobre mármol gris que lamentablemente presenta pérdida de material en su extremo superior occidental.


Imagen: Esteban Martínez

Figuran trazadas líneas para las enteras y numerales arábigos. Dispositivo señalador ausente aunque se observan los orificios de su centro y pie.

ALMONTE

En el año 2021 ha sido inaugurado en la Ermita del Rocio, de ALMONTE este reloj de sol situado en una hornacina sobre la puerta principal de acceso situada en la fachada más meridional del templo realizado en 1969.

Con una iconografía muy simbólica, en el centro del reloj se ha situado un sol que con sus rayos señala las horas invernales y estivales y determinados puntos estacionales. Y sobre él, una blanca paloma


Imagen: Esteban Martínez (2021)

Alrededor se reproduce en latín una frase recogida en la Biblia, concretamente en el capítulo 12 del Apocalipsis: MULIER AMICTA SOLE ET LUNA SUB PEDIBUS EIUS, ET SUPER CAPUT EIUS CORONA STELLARUM DUODECIM.




ATARFE

Cuadrante situado en la parte trasera de la Parroquia de la Encarnación.


Foto: Esteban Martinez



BADAJOZ


En la fachada del edificio nº 35 de la calle Martín Cansado, se expone este reloj solar realizado en soporte metálico ligeramente declinante a poniente.


Imagen: Esteban Martínez

Realizado en los años 90 del siglo pasado, el trazado consta de líneas horarias y estacionales. El gnomon está realizado en chapa acartabonada.


BADAJOZ


Situada frente al acceso principal al Museo Arqueológico Provincial, en plena Alcazaba, en el centro de la reformada plaza se dispuso una fuente y a su alrededor una rosa de los vientos confeccionado en adoquinado alentejano y ladrillos en sardinel.


Imagen: Esteban Martínez

Alrededor de ella un círculo incompleto en los que se han situado unos postes de unos 50 cm de altura, de los que parten radialmente desde el centro de la plaza unas líneas que, por coincidencia en ellas de la respectiva sombra, se estaría señalando la hora solar real.


BADAJOZ


Reloj solar de forma circular confeccionado en metacrilato situado en la parte superior del edificio situado en el nº 5 de la calle santa Ana.


Imagen: Esteban Martínez

Debido al material de construcción y a la ubicación en que se encuentra, la hora es leída tanto desde el exterior del edificio como desde su azotea, y a lo largo de toda la jornada, siempre que las nubes y la sombra de los edificios cercanos no lo impidan.

A la altura de la primera planta del edificioi, entre los balcones, se ha dispuesto una placa explicativa para la correcta lectura horaria.



BADAJOZ


En el parque de Valdepasillas inaugurado en 2011 y situado entre las calles Joan Miró y Miguel Pérez Carrascosa, se ha dispuesto un gran reloj solar analemático con señalamiento de puntos zodiacales acompañado de una peana en la que se ofrecen datos para su correcta lectura.


Imagen: Esteban Martínez

El diseño y trazado del cuadrante ha sido llevado a cabo por el profesor del I.E.S. Zurbarán, Pedro García Martín.


CHICLANA DE LA FRONTERA

En el I.E.S. 'Ciudad de Hércules', podemos encontrar este completo reloj situado sobre una de las puertas de acceso al centro.


Foto: Esteban Martínez


CHICLANA

Cuadrante solar orientado a mediodía confeccionado en mármol con numeración arábiga y gnomon metálico. Se encuentra en la fachada meridional de una casa situada en la calle Nueva de la Barrosa antigua Carretera del Molino Viejo.


Imagen: Esteban Martínez

 

CHICLANA

Reloj de sol decorativo situado en chapitel que corona un edificio de la calle Agustín Blázquez.


Imagen: Esteban Martínez

 


CONIL DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

En un extremo del paseo marítimo de Conil de la Frontera se encuentra este reloj ecuatorial realizado por Juan José Muñoz Pérez, y que por desgracia, ha sido objeto de ataques vandálicos.





CONIL DE LA FRONTERA

Reloj de sol metálico y azulejería que se encuentra en la fachada de una casa de la carretera de la Urbanización de Roche.


Imagen: Esteban Martínez

Líneas horarias para las enteras con indicación de las solsticiales y la equinoccial. Esta dotado con gnomon triangular metálico.

En la cabecera figura la leyenda HORA SOLAR y al pie dos azulejos, uno señalando las coordenadas del lugar y la leyenda "COMO UNA SOMBRA PASA LA VIDA" y las iniciales JAZ, y a la derecha tres azulejitos con las mismas iniciales correspondientes al autor del diseño del cuadrante: Julio Aguirre Zabala.


CONIL DE LA FRONTERA

Reloj solar vertical declinante a situado sobre columna junto a la Iglesia ntra.sra. de Fátima de El Colorado y Barrionuevo.


Imagen: Esteban Martínez

Sobre placa de piedra dispuesta sobre columna, en el exterior del edificio parroquial, figuran grabadas líneas horarias para enteras y líneas solsticiales y equinoccial.

En la parte superior lleva inscrito el símbolo papal y debajo, un reloj canónico en el que se han señalado las diversas horas

En la parte inferior izquierda figura la leyenda "SICUT UMBRA FUGIT VITA", y debajo "OMNIUM HORA SOLARIS", además de las iniciales JAZ-JAG-ACD-PPR y el año de construcción: 2009.


CÓRDOBA

Sobre la fachada meridional aunque esviada a oeste de un chalet situado en un barrio residencial de la ciudad se dispone este reloj decorativo de trazado equiangular.


Imagen: Esteban Martínez (2020)

Aparecen trazadas las horas desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde, en el que sobre un fondo cuadrado se ha trazado un circulo que alberga un reloj de sol.

De unas dimensiones de 90 x 105 está confeccionado en cerámica. En su parte central aparece medio sol antropomorfo bajo un esquematico orbe radiado del que emerge un ortonomon.

En su parte inferior figura la leyenda "TEMPUS FUGIT" y la firma de sus autores Egea-Azcona y J.Antonio Mesa.




CORDOBA

Magnífico reloj de Sol que se encuentra expuesto en uno de los patios del Palacio de la Merced de CORDOBA, hoy sede de la Diputación Provincial.


Foto: Esteban Martínez

Es vertical inclinado a poniente y lleva incluido el analema para cada hora, señalándose para verano y otoño en cobre y para primavera e invierno en bronce.


Foto: Esteban Martínez

En la imagen superior detalle del soberbio gnomon que emerge como lengua de un sol alado de este monumental cuadrante, obra del arquitecto Rafael de la Hoz Arderius

Si quieres obtener una información más detallada de una de nuestras
Joyas Gnomónicas de Andalucía
pulsa sobre la imagen.



CORDOBA


Se encuentra situado en la fachada de un casa de la calle Villalones, junto al Palacio de Orive


Imagen: Esteban Martínez

Bello reloj confeccionado en piedra natural por Marcos y Germán Moreno en el que se aprecia la leyenda 'Homini nihil agenti dies est longus'.


DEBA (GIPUZKOA)


Iglesia Santa María la Real


Imagen: Esteban Martínez

Cuadrante vertical orientado trazado directamente en uno de los sillares de su fachada meridional que hacen esquina con la occidental.
Se encuentra situado a gran altura. Esta circunstancia unida al hecho de que solo es observable desde una estrecha calle con edificios que le hacen sombra durante gran parte del día, contribuyen a que haya perdido vistosidad.



FUENTE PALMERA


Reloj de sol horizontal en el que, además de las horas, se señalan las estaciones del año y otras efemérides. Está situado desde 2010 en la Plaza de los Remedios, y es obra, como el anterior, del arquitecto Alejandro B. Galán quien lo dedicó a los mayores.


Imagen: Esteban Martínez

El autor ha querido que dejemos constancia que el anciano que sirvió de modelo para realizar la silueta se llamaba José Castell Mohedano, alias "El Pilonga", y murió justo antes de que se montara dicho cuadrante, sin que nunca supiera que su perfil había inspirado esta escultura blindada.

Más información en Cordobapedia.



HONDARRIBI (GIPUZKOA)


Puerta de Santa María


Imagen: Esteban Martínez

Cuadrante solar fechado en 1838 situado sobre un gran escudo sobre la portalada.

Está confeccionado en mármol y fue objeto de restauración en 2002.



FUENTE DE PIEDRA


En la explanada del Centro de Interpretación de la Reserva Natural de la Laguna


Imagen: Esteban Martínez

Apoyado en un monolito granítico procedente de la antigua cantera del Torcal se localiza desde 2011 un cuadrante-calendario vertical orientado confeccionado por el artista Juan M. Gallardo Bernal sobre acero corten

Sobra la varilla metálica aparece la sentencia "Fons divinus".



FUERTE DEL REY


En verano de 2007 se finalizaron las obras de construcción de un edificio de dos plantas en la Avda. de Jaén, de la localidad de FUERTE DEL REY (Jaén), situándose a la altura de la segunda planta, entre dos balcones un reloj de sol vertical declinante a poniente construido en material cerámico.


Imagen: Esteban Martínez

De unas medidas de 75*105 cms. está compuesto de 35 azulejos, líneas horarias enteras y medias, gnomon en acero inoxidable y en el que se ha incluido la sentencia: "Labor Omnia Vincit".

El conjunto simboliza las tierras de Jaén, líneas horarias que conforman la tierra labrada, rodeado de ramas de olivo y todo en colores rojo, blanco, amarillo y marrón, característicos de la zona. Ha sido diseñado por Esteban Martínez.





LAS GABIAS
Situado en la esquina meridional de la Ermita N.S. de las Nieves.


Foto: Esteban Martínz

Dotado de líneas horarias, gnomon perpendicular al plano de lectura y como curiosidad decir que lleva todos los numerales horarios en caracteres arábigos, salvo los correspondientes a las horas 11 y 12, que los lleva grabados en romanos.


GRANADA


Reloj esférico situado en el Llano de la Perdiz, en los alrededores de GRANADA en el que se observa la ausencia de gnomon ya que la hora es leída por el avance de la sombra sobre la superficie.


Imagen: Vicente J. Fernández Gallego

El hierro que sobresale de la esfera sirve de guía para observar varios sitios de Granada o los picos de Sierra Nevada.

Para ver una mayor descripción de este reloj esférico, pulsa aquí.




JAÉN


En el Cortijo de Grañena la Alta situado a unos 7 kms. de Jaén, se encuentra este reloj de sol en esquina.


Imagen: Esteban Martínez

Tallado en un bloque de piedra, carece de numerales y ofrece horario, para enteras y medias, desde las cuatro (?) de la mañana hasta las ocho (?) de la tarde, aunque carece de gnomon polar, sustituido por un gran ortoestilete metálico.


GUARROMÁN


Cuadrante labrado en piedra situado en una esquina de la antigua Casa de Postas hoy reconvertida en Hotel Rural.


Imagen: Esteban Martínez




JAÉN


En la fachada de la Catedral de la Asunción que da a la Carrera de Jesús, podemos encontrar un reloj confeccionado en piedra durante la actuación de Juan de Aranda y Salazar (1605-1654).


Imagen: Esteban Martínez

En la parte superior e inferior del trazado aparecen sendas leyendas, en latín y castellano que señalan "ATIENDE A TI TE DIGO MI CARERA EN BREVE TIEMPO PASARE LIGERO MAS PUEDE SER TU MUERTE MAS LIGERA".


LEBRIJA


En una chimenea del Restaurante-Venta "Santa Luisa", situado en el km. 608 de la A-4, se conserva este cuadrante al que acompaña una veleta de zoomorfo diseño.


Imagen: Esteban Martínez




LINARES


Reloj con triple gnomon obra probable del siglo XVIII


Imagen: Esteban Martínez

Se encuentra en la Reales Fábricas de Moneda y Munición de LINARES (Jaén), actual sede de la Administración de Hacienda.


LINARES


En el Museo Arqueológico de la localidad se expone un fragmento de un reloj de sol de origen romano tipo scaphe en forma de “L”, muy deteriorado procedente de la ciudad de Cástulo.


Imagen: Esteban Martínez

En él se aprecian la linea equinoccial, la solsticial de verano y cinco líneas horarias.


LOJA


Antigua sede del Cabildo o Ayuntamiento


Imagen: Esteban Martínez

Reloj de obra que se encuentra en la fachada del edificio, hoy dedicado en su planta baja a Biblioteca Pública.
Se mandó hacer en 1599 según consta en las actas del Cabildo celebrado el 12 de diciembre de 1599, aunque se desconoce quien fue su autor.



LUCENA


En el exterior de la Ermita de la Virgen de Araceli encontramos desde 2010 un cuadrante horizontal, reproducción en acero inoxidable del original de 1719 que fue traído de Inglaterra y donado al Santuario.


Imagen: Esteban Martínez

Presenta un limbo octogonal de unos 38 cm. de altura y unas líneas horarias trazadas para una latitud de 42 grados norte, muy alejadas de los 37,37 grados en que se encuentra ubicado.

LA LUISIANA

En la fachada de una casa de la localidad se ha dispuesto este reloj-calendario decorativo fechado en 1995.


Imagen: Esteban Martínez

Presenta orientación meridional y líneas horarias para las enteras, además de las estacionales. En la parte superior una figura heliomorfa y sobre ella la sentencia "SOLIS ET ARTIS OPUS". Por la denominación de las estaciones, parece de procedencia italiana.


MENGIBAR


Reloj vertical que se encuentra en el patio exterior de acceso al Palacio de Mengíbar, en plena plaza de la Constitución.


Imagen: Esteban Martínez

Se trata de un tosco cuadrante solar grabado en piedra que mantiene ortognomon que dificulta la lectura horaria en líneas trazadas sólo desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde. Numerales romanos.


MENGIBAR


En la Iglesia de San Pedro Apóstol, a la derecha de la puerta de acceso al templo desde la plaza del Sol, se mantiene este reloj de horas canónicas.


Imagen: Esteban Martínez

Consta de líneas horarias equidistantes y numerales arábigos. Ortognomon de acero.


MOLLINA


Reloj situado en el interior del Convento de la Ascensión, también conocido como Cortijo de la Villa


Imagen: Esteban Martínez



OGÍJARES
Iglesia N.S.de la Cabeza


Foto: Esteban Martínez

Este cuadrante meridional orientado se encuentra situado en la cubierta y está fechado en 1805. Lástima que la varilla no se encuentre correctamente dispuesta.


PALMA DE MALLORCA


Grupo gnomónico exafronte situado en la explanada de Santo Domingo del Puerto de Palma de Mallorca.


Imagen: Vicente J. Fernández Gallego

Compuesto por dos tetraedros opuestos por un vértica, fue realizado en 1985 según diseño de Rafael Soler Gayá


EL PALMAR

Confeccionado en mosaico de azulejos, este reloj diseñado por Juan José Muñoz Pérez y Luis Fagés se encuentra ubicado en la playa de EL PALMAR, perteneciente al municipio gaditano de Vejer de la Frontera.






PASAI DONIBANE (GIPUZKOA)


Cuadrante solar fechado en 1735 que se ha dispuesto en la esquina derecha de la fachada del antiguo edificio municipal.


Imagen: Esteban Martínez

Sobre una piedra arenisca rectangular, carente de gnomon, se han trazado líneas horarias con numeración romana.


PASAI DONIBANE (GIPUZKOA)


Palacio Arizabalo


Imagen: Esteban Martínez

Cuadrante solar rehabilitado, junto al edificio en que se encuentra y que actualmente es la sede del Ayuntamiento, en 2008.


EL PUERTO DE SANTA MARIA


Sobre una pirámide de piedra en el Paseo Marítimo del Aculadero


Imagen: Esteban Martínez

El conjunto dispone de tres relojes, uno meridional, otro a oriente y otro a occidente, marcando el primero, además, la fecha de observación. Al dorso figuran las explicaciones para la correcta lectura horaria.


SEVILLA
Bello y sencillo reloj policromado situado en la fachada de la denominada 'Casa Guardiola',


Imagen: Esteban Martínez



SEVILLA
Pequeño reloj vertical que se encuentra adosado a los muros de la Capilla Real de la Catedral de SEVILLA.


Imagen: Esteban Martínez



SEVILLA
También sobre un muro meridional de otro templo sevillano, el de San José, se encuentra este reloj confeccionado en obra.


Imagen: Esteban Martínez



SEVILLA
En el claustro mayor del antiguo Convento de la Merced, hoy convertida en la segunda pinacoteca de españa, se encuentra un bello reloj esgrafiado sobre el muro atribuido a Juan de Oviedo.


Imagen: Esteban Martínez



BOLONIA - TARIFA (CÁDIZ)

Actualmente se encuentra expuesto en el Centro de Interpretación de las ruinas de "Baelo Claudia", una reproducción en piedra artificial del reloj de sol encontrado por Pierre Paris en las excavaciones realizadas a comienzos del siglo XX, en la conocida como "Casa del Cuadrante" cuyo original se expone en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid.



La semiesfera sobre la que se han trazado las líneas horarias y estacionales, tiene un diámetro de 604 mm, y ha sido vaciada en un bloque de mármol blanco.




Si quieres obtener una información más detallada de una de nuestras
Joyas Gnomónicas de Andalucía
pulsa sobre la imagen.


LA ZUBIA

Sobre la esquina de la iglesia parroquial n.s.de la Asunción, en la calle Real, se conserva este ejemplar de cuadrante solar meridional.


Imagen: Esteban Martínez

Presenta líneas horarias para las enteras y numerales arábigos. Conserva gnomon, consistente en varilla metálica apoyada en pie aunque desde al menos 2003 presenta pérdida del plomo que la mantenía unida a su centro.

ZUHEROS

Sobre la fachada meridional de la Hacienda Minerva se ha dibujado este cuadrante meridional en el que sólo aparecen dibujadas líneas horarias para las horas enteras comprendidas entre las 11 de la mañana y las 2 de la tarde, en horario solar real, sin adaptación de ningún tipo


Imagen: Esteban Martínez

Sólo aparece el numeral de las 12 del mediodía en caracteres romanos. Está rodeado de una franja de ladrillos y conserva el gnomon aunque mal dispuesto para la latitud del lugar.

En la parte superior aparece destacada la leyenda "AÑO DE 1837"



RELOJES DE COLECCIÓN


Reloj de faltriquera

Reloj de faltriquera adquirido en un comercio.






Reloj ánulo

Reloj ánulo confeccionado por Antonio J. Cañones.






Reloj de sol polar "de libro"

Cuadrante diseñado por Antonio J. Cañones que fue entregado a los asistentes al encuentro gnomónico celebrado en Murcia en mayo de 2003.






Reproducción del reloj de Talamanca del Jarama

Reproducción completa a escala a partir de un trozo de cuadrante encontrado en la localidad madrileña de Talamanca del Jarama.





Ha sido confeccionado por Antonio J.Cañones y Rafael Carrique y fue entregado en el encuentro gnomónico que tuvo lugar en la localidad valenciana de Otos en marzo de 2005.


Conjunto de cuadrantes horizontal y ecuatoriales.

Reloj confeccionado artesanalmente.






Reloj horizontal de inspiración andalusí

Cuadrante horizontal confeccionado en mármol blanco macael que lleva implícita la corrección por la longitud y el adelanto horario legal. Dentro del espacio enmarcado por un arco sobre el que se han trazado las líneas, figura un campo en el que se ha señalado en árabe "al-Mulk", el grande, el poder.






Cuadrante vertical

Vertical declinante a levante de inspiración andalusí en el que, además de las líneas horarias, se han señalado las solsticiales y equinocciales. Los números están escritos en árabe, así como las leyendas que lo ilustran.






Reloj multifaceta

Sobre una peana de madera se ha dispuesto un cubo de tal forma que sobre dos de sus caras se han señalado sendos cuadrantes ecuatoriales, uno útil en verano y otro en invierno.
Sobre sus caras restantes se han señalado cuatro relojes polares declinantes de manera que la hora no puede ser leída en dos a la vez.






Reloj ecuatorial



Sencillo reloj ecuatorial realizado con materiales reciclados.











Reproducción del reloj multifaceta de la Hacienda Ibarburu.

En la Hacienda Ibarburu, de Dos Hermanas (Sevilla), fue localizado un cuadrante solar multifaceta que aquí presentamos reproducido libremente a escala 1:3 y en el que hemos sustituido la piedra por madera, el trazado directo en el soporte por la impresión en papel pegado a él, la recreación de la totalidad de los gnómones atendiendo al patrón extraído de los restos del ubicado en el cuadrante horizontal y, por último, a la recreación del cubo añadido sobre la superficie del polar, al que hemos incorporado el nombre de la hacienda y la datación.






Reloj conmemorativo del Encuentro Gnomónico Madrid 2006

Reloj horizontal entregado a cada uno de los asistentes al encuentro celebrado en octubre.






Reloj de bolsillo

Reloj de bolsillo realizado artesanalmente.






Reloj de faltriquera

Reloj de bolsillo realizado en madera de haya de exclusivo diseño y con brújula artesanal. El gnomon está consitutido por una varilla de madera que va alojada en una ranura. El conjunto se cierra con un broche metálico.






Reloj de pastor

Reloj de pastor confeccionado artesanalmente por Joan Serra.